Por Joel Flores.
Resumen: Este artículo continúa el anterior del mismo autor, publicado en esta revista, titulado "Argentina, ¡hay vida después del coronavirus?". En este artículo se analizan las consecuencias de continuar profundizando el camino del liberalismo en Argentina. La faz progresista del gobierno actual no obstaculiza, sino más bien facilita, la senda liberal que el Estado argentino adoptó a partir de 1976. Esto se está profundizando ampliamente por los cambios producidos a escala global, tanto en la esfera de lo económico como de la política. El contexto mundial de pandemia está siendo aprovechado para aplicar una reforma laboral de hecho en el país, mientras que se excluye y aísla pronunciadamente a los sectores de trabajadores que el modelo liberal, vigente en Argentina, desplaza a la marginalidad permanente. La cuarta Revolución Industrial golpea a la Argentina y a su clase trabajadora de un modo brutal. Esto debido a la subordinación absoluta a los esquemas económicos de la división internacional del trabajo planteada por los grandes Estados y organizaciones internacionales del comercio, finanzas, salud, etc. Las consecuencias de este derrotero pueden ser nefastas en grado sumo para la salud y vida de los argentinos. Intentaremos demostrarlo.
Palabras clave: Argentina, coronavirus, deuda externa, dependencia, salud pública.
I. Introducción: El rol ejemplificador de una Argentina sometida.
Como decíamos en el anterior artículo publicado en esta misma revista, ¨Argentina: ¿Hay vida después del coronavirus?¨(1), Argentina está siendo utilizada como caso testigo de lo que se viene preparando en el mundo: La necesidad de un reseteo económico fue planteada ya en Enero de 2016, en el Foro de Davos. Allí se planteaba que, en cinco años, se iban a perder entre 5 y 7 millones de puestos laborales con la Cuarta Revolución Industrial. Los líderes acordaron allí la necesidad de un gobierno mundial (usando la frase “liderazgo holístico”) y, entre otras cosas nefastas que se plantearon, la simpática Melinda Gates dijo: “Los objetivos son solo deseos, a menos que tengas un plan”. (2)
Con estos eufemismos no tan eufemísticos, se planteaba casi directamente lo que hoy estamos viendo ocurrir en el mundo. Si, como muy atinadamente plantea Santiago Armesilla, estamos en medio de una Guerra Fría (3), dicha guerra está siendo ejecutada, a nivel de lucha de clases, de un modo desigual, y es la población “de a pie” la que sufre pasivamente sus peores consecuencias en todos los aspectos: Pérdida de puestos laborales, deterioro de estado de salud física y psíquica, encierro, pauperización absoluta de toda la población, depresión y suicidios.
Esto tiene un trasfondo económico complejo pero que, a los fines de este artículo, podríamos resumir en un gigantesco efecto económico producido por la enorme especulación financiera de los últimos años. Si bien en 2008 se produce una crisis financiera de proporciones, a partir del endeudamiento y la burbuja inmobiliaria; lo que tiene de especial la crisis del año 2020 es que se emplea la inteligencia artificial a la hora de especular. En la actualidad se trata de dinero virtual que va de un lugar al otro siguiendo unos algoritmos, los mercados dependen de programas informáticos que siguen unas variables predeterminadas. (4)
En resumidas cuentas, tanto si se analiza el funcionamiento del capitalismo actual, con su exacerbada inclinación a crear burbujas que tarde o temprano se pinchan, como si leemos la postura política de sus principales ejecutores (la oligarquía financiera), se hace muy notorio que este sistema no daba para más y que la propia elite que lo usufructúa ha decidido cambiarlo y/o resetearlo. Se plantea la hipótesis de que Argentina está en el centro (o al menos es uno de los centros) de dicho proceso de reseteo económico.
II. Argentina, de semicolonia al desguace de su Estado.
Las razones por las cuales le ha tocado a Argentina ser ese caso testigo para el mundo pueden ser muchas y variadas. Entre ellas, que se trata de un país con una potencialidad tremenda si tenemos en cuenta su extensión (casi cuatro millones de km2), su condición de país bioceánico o sus riquezas mineras aún por aprovechar en la inmensa cordillera de los Andes.
Respecto de esto último, es curioso que siendo la cordillera de los Andes la línea divisoria entre Argentina y Chile; sea este último país quien valore y extraiga un 10% de su PIB anual, mientras que en el caso de Argentina, apenas si se obtiene un 1% del PBI de ese recurso que es tan preciado en el mundo. Esto puede explicarse simplemente por el ridículo porcentaje de regalías que se recaudan (las provincias tienen libertad de cobrar el 3% o menos de lo que las compañías mineras declaran haber extraído) llevándose toda la riqueza en litio, oro, plata etc. compañías disfrazadas de canadienses, australianas, pero en realidad británicas.
Por poner un ejemplo a modo de comparación: Un país como Tanzania tiene una participación del 16% en las riquezas que la actividad minera genera. Habría que analizar qué motivo tiene el hecho que el estado argentino tenga un poder de negociación tan sensiblemente menor al de un país como Tanzania...
Respecto de su condición de país bioceánico (y de la importancia de sus ríos interiores además) la extensión territorial marítima (6.500.000 km2 de mar, 63% del territorio nacional) y el ejercicio de la soberanía en el Atlántico Sur, son muy importantes para comprender la posición estratégica de Argentina en el concierto mundial.
El 92% de lo que se produce en la Argentina se exporta por flete marítimo. Esos fletes en manos de las multinacionales del transporte y los granos constituyen un estado semicolonial para la Argentina en el comercio exterior, manteniéndola subordinada a la división internacional del trabajo como productora de alimentos y materias primas, pagando por año unos siete mil millones de dólares en concepto de fletes marítimos. Desde el año 2002 se presenta año a año un proyecto de ley para hacer renacer la industria naval argentina, lo cual evitaría esa sangría anual en dólares (además de la recuperación de miles de puestos laborales), lo cual es sistemáticamente ninguneado por la casta política en general.
Antes de la desgraciada década de los 90 y del aciago tratado de Madrid, la Argentina tenía abiertos los Astilleros Domecq García (hoy, Almirante Storni), Astilleros Sanym, Astilleros Astarsa, Astilleros Alianza, Astilleros Príncipe-Menghi-Penco, Astilleros Mestrina, Astilleros Corrientes y Astilleros Río Santiago, todos capaces de construir buques de gran porte. Esta industria, que le daba rasgos de país independiente a la Argentina, se ha venido destruyendo concienzudamente a partir de aquel vergonzoso tratado de Madrid y de la profundización liberal de los años 90s, perdiéndose miles y miles de puestos laborales, más una ingente cantidad de divisas anuales al entregar la soberanía del transporte marítimo y de los grandes ríos interiores.
III. El peso de la deuda.
La pérdida de soberanía argentina se profundizó a partir de la derrota en Malvinas, y más aún, cuando se llevaron a cabo los acuerdos de Madrid, donde se acordó que abandonara sus aspiraciones de ser un país con soberanía, basado en la ciencia y el desarrollo industrial para ser nuevamente un simple abastecedor de granos. (5)
Sin embargo, es claro que el tema de la deuda argentina es un lastre tan pesado, que pone a esta nación en el lugar central de las decisiones financieras y sus consecuencias para el mundo.
La deuda Argentina tiene acreedores externos e internos y ronda su valor total el 90% de su PBI anual, en términos absolutos unos 330 mil millones de dólares. Los principales acreedores privados, con cerca de un 40% de la deuda total, son Allianz Group, Black Rock, Northern Trust, Alliance Bernstein y HSBC. Se destaca el fondo de inversión Black Rock, co-propietario de unas 17000 empresas occidentales y acreedores de deuda pública argentina en unos 2 mil millones de dólares (6). Dicho grupo tiene inversiones varias en el país, con participación accionaria en YPF, Telefónica, Coca-Cola, Bayer y Chevron. Se calcula en 3.000 millones de dólares la tenencia de títulos, en su mayor parte con legislación extranjera.
El motivo por el que se destaca, es que este fondo de inversión Black Rock rechazó durante meses de default argentino cada nueva propuesta de negociación de parte del gobierno argentino, generando así mayor zozobra, si cabe, a la situación financiera del país. El acuerdo al que se llegó a principios del mes de agosto resulta un “beneficio” político para la administración actual, ya que lo único que logró es no pagar durante su mandato y dejar una bomba de tiempo aún mayor para los años venideros. Se trata del mismo modus operandi que la administración Macri la cual endeudo al país de manera exorbitante.
Este hecho coincide, no casualmente, con la noticia de que el pueblo Argentino pasará a ser utilizado como conejillo de indias para negocio de las farmacéuticas. Recordamos los 14 niños muertos por vacunas contra el neumococo en 2008 en el norte argentino (7) el cual no es un buen antecedente, desde luego.
La multinacional que iba a realizar las pruebas de vacunas en 30.000 mil argentinos es Pfizer, en cuyo paquete accionario se encuentra el mismo fondo de inversión Black Rock (8). Sin embargo, la semana pasada se abrochó un gigantesco negocio con la farmacéutica Astra Zeneca en el que participarán Gran Bretaña, el magnate mexicano Carlos Slim, Hugo Sigman y…si, otra vez el fondo de inversiones Black Rock.
Astra Zeneca es una empresa farmacéutica global con sede en Londres, propiedad de la histórica familia banquera europea Wallenberg y del megafondo financiero BlackRock. Si, Black Rock, ese fondo de inversiones que tiene atado de manos y pies a Argentina y que, evidentemente, le impone condiciones.
Pero prosigamos. Decíamos en número anterior que Argentina estaba inmersa en una crisis profunda, y que esta le daba al país la posibilidad de tomar uno de los dos rumbos posibles para transitar la mencionada crisis: “En el caso de nuestro país, aún navegamos a dos aguas entre lo que está caducando y lo que está naciendo: Si bien hay un discurso oficial de "estado interventor", de supuestamente dar más importancia a la vida que a la economía, como si hubiera vida sin producción”. (9) Agregamos, un trimestre después, que solo se ha profundizado en el liberalismo y que no se ha tomado una sola medida en favor de los trabajadores. De hecho, se calcula entre novecientos y un millón de puestos laborales perdidos en lo que va de la eterna cuarentena. Los gobiernos que más abrazaron la “libertad económica” tienen a sus países en estado de liquidación, literalmente. Esto es lo que está ocurriendo en Argentina.
Ya en esta segunda mitad de año es factible afirmar, sin temor a equivocarnos, que el rumbo tomado es el de la entrega de los restos de soberanía que le quedaban al país, transformando lo que una vez fue un estado-nación semicolonial en una especie de cáscara de estado que recubre la realidad materialmente existente. Realidad palpable en todos y cada uno de los aspectos.
Teniendo en cuenta que Argentina está transitando la cuarentena más larga del mundo, ya que la medida gubernamental se tomó aún en el verano austral (19 de marzo), cuando apenas había 100 contagiados distribuidos entre CABA, Gran Buenos Aires y algunas localidades de la provincia del Chaco. Debe tenerse en cuenta que el AMBA (CABA más el conurbano bonaerense) representa 3300 km2 que, sobre un total de 3 millones 700 mil km2 de territorio argentino, ocupando alrededor del 0,1 del total de su superficie.
Pasados ya cinco meses de cuarentena estricta tenemos los siguientes datos oficiales: Una letalidad del 1,84% en un promedio de edad de 73 años (la esperanza de vida en Argentina es de 76,4 años), arrojando una cifra oficial de 5000 muertes. Vale aclarar que, en Argentina, fallecen 32.000 personas por gripe por Neumonía e Influenza en 2018 (10)
El grupo mayoritario BlackRock va por más, y exige, antes de firmar, mayores seguridades contractuales. Por ejemplo, no hacerse cargo de las consecuencias que pudiera tener para la salud de los argentinos esta flamante vacuna.
En ese sentido, recomendamos apasionadamente leer el informe de científicos argentinos agrupados en la Junta Argentina de Revisión Científica, el cual plantea la posibilidad altamente plausible de que la vacuna que se nos quiere imponer en toda Latinoamérica, y en Argentina en particular, tenga fines eugenésicos a implementar en escala antes nunca vista. En cuanto a la obligatoriedad o no de la vacuna, hay que decir que ya fue presentado al Congreso de la Nación, por la diputada nacional Beatriz Ávila, el proyecto para hacer la vacuna “gratuita y obligatoria”. (11). Dejamos la inquietud al lector de averiguar cuáles son los motivos que llevan al elenco gobernante, encabezado por los Fernández, a desoír absolutamente todos los comentarios y opiniones basados en conocimientos científicos; de parte de la Agrupación Epidemiólogos Argentinos Metadisciplinarios (13) y de la Junta Argentina de Revisión Científica.
Y volviendo al destacado informe de los médicos y científicos argentinos, que podrán consultar al final del artículo, este demuestra la relación entre el receptor de membrana ACE 2 y los aparatos reproductivos masculino y femenino. Esto último viene siendo negado por estudios posteriores, pero de ser cierto, estaríamos hablando de un intento masivo para esterilizar a buena parte de la humanidad; principalmente al pueblo de Hispanoamérica.
No es casual entonces, pensar en Argentina como uno de los pioneros de semejante plan eugenésico. Laboratorios de México y de Argentina participarán en la elaboración de esta vacuna para toda Hispanoamérica, utilizando la fórmula británica, por supuesto.
Tampoco escapa a nuestra mirada la correlación existente entre la dominación bicentenaria de Gran Bretaña sobre nuestro país, el reseteo económico mundial y las gravísimas consecuencias de todo esto para la vida de quienes habitamos lo que aún es Argentina.
IV. Bibliografía.
4 Alfredo Zaiat. «Historia de los cracs bursátiles: la inteligencia artificial y el coronavirus potencian la debacle actual». Sputnik. (Publicado el 17 de marzo de 2020). Consultado en https://mundo.sputniknews.com/firmas/202003171090813832. -historia-de-los-cracs-bursátiles-la-inteligencia-artificial-y-el-coronavirus-potencian-la-debacle/
Sobre el autor:
Joel Flores es profesor de Historia en Buenos Aires, Argentina.
Joelbulshufi@gmail.com
La Insubordinación Fúndante postulada por Marcelo Gullo, parece qué se hace indispensables tanto para La Argentina cómo para España, si estas Naciones quieren sobrevivir como Soberanías plenas, en el caso español la salida de la UE se hace una necesidad histórica.