top of page

16.9- Defendiendo a Mao, contestación a Roberto Vaquero y a su libro "Desmontando a Mao" (Parte I)

por IvƔn Martƭn Garcƭa


Resumen: En el presente texto, ustedes, van a poder leer una crĆ­tica al libro de Roberto Vaquero denominado Desmontando a Mao. En este libro Roberto Vaquero intenta demostrar que el Presidente la RepĆŗblica popular China fue un pĆ©simo revolucionario, un oportunista y un revisionista, lo cuĆ”l considero un error y vengo a demostrar la verdad en los hechos y asĆ­ desmentir las injurias vertidas por Roberto. En este texto hablaremos sobre diferentes cuestiones como los posicionamientos internacionales de China, sobre la dialĆ©ctica maoĆ­sta, sobre si las postulados maoĆ­stas son contradictorios con el marxismo e incluso hablaremos de Hoxha y su amor-odio hacia Mao. Antes de comenzar con el anĆ”lisis en profundidad sobre dicho texto me gustarĆ­a puntualizar que esto no va dirigido contra Roberto Vaquero, ya que no tengo nada personal contra Ć©l, sino mĆ”s bien es una contestación a su libro y aclarar que este texto es un desmontaje ideológico, no personal. En Ćŗltimo lugar, me gustarĆ­a mandar agradecimientos a HĆ©ctor, (ecidlm se denominaba en Twitter) ya que gracias a Ć©l, que me ha pasado infinidad de libros, he podido hacer, con muchĆ­sima mĆ”s rigurosidad y exactitud, este anĆ”lisis en profundidad. Dicho esto, comencemos a desmontar ā€˜Desmontando a Mao’


Palabras claves: Mao, Roberto Vaquero, China, socialismo, revolución.


ree


I. Los periodos de posicionamiento internacional de China.

Sin entrar en rodeos comenzamos puntualizando que Roberto Vaquero sostiene que Mao y Stalin estaban enfrentados ā€˜debido a las desviaciones ideológicas y errores filosóficos del dirigente chino, que lo llevaron a cometer graves errores prĆ”cticos’ (Roberto, 2014) siendo esto erroneo, ya que en 1951 Mao recibĆ­a la siguiente carta de Stalin:


Nota – La siguiente carta de J. Stalin ha sido extraĆ­da de Ā«J. StĆ”line. Últimos EscritosĀ». EdiƧoes Pensamento e AcƧao. Lisboa, abril 1975, pĆ”g. 147. La traducción al espaƱol es responsabilidad de Gran Marcha Hacia el Comunismo. Madrid, agosto 2013.


Carta al presidente del Gobierno central popular de la RepĆŗblica popular de China, presidente Mao Tsetung – 2 Septiembre 1951 Le agradezco a usted, camarada Presidente, por el elevado aprecio que tuvo en cuanto al papel de la Unión SoviĆ©tica y de sus fuerzas armadas en la causa por la derrota de las fuerzas agresivas niponas. El pueblo chino y su ejĆ©rcito de liberación, a pesar de las intrigas del Kuomintang, tuvieron un gran papel en la causa de la liquidación del imperialismo nipón. La lucha del pueblo chino y de su ejĆ©rcito de liberación facilitó la derrota final de las fuerzas agresivas niponas. No puede haber duda que la indestructible amistad de la Unión SoviĆ©tica con la RepĆŗblica Popular de China sirve y servirĆ” a la causa de garantĆ­a de la paz en el Extremo Oriente contra todos y cualesquiera agresores e incendiarios de guerras. Le pido, camarada Presidente, que acepte las felicitaciones de la Unión SoviĆ©tica y de sus fuerzas armadas con motivo del sexto aniversario de la liberación de Asia Oriental del yugo imperialista nipón. Ā”Viva la gran amistad de la RepĆŗblica Popular de China y de la Unión SoviĆ©tica! Ā”Viva el EjĆ©rcito Popular Liberador de China!
El Presidente del Consejo de Ministros de la URSS J. Stalin 2 de Septiembre de 1951 ā€œPravdaā€, 3 de Septiembre de 1951

Con esto no quiero afirmar que no haya habido diferencias ideológicas entre ambas naciones, que las hubieron, pero de ahí a decir que ambos países no era aliados y que ambos presidentes no eran camaradas, es emborronar lo verdaderamente ocurrido.


Mas adelante Roberto sostiene que ā€˜el cambio de polĆ­ticas a nivel internacional se debió a los intereses oportunistas de Mao, a los intereses imperialistas de China’ (Roberto, 2014), cuando Mao defendĆ­a en 1956 que ā€˜en el plano internacional’ deben unirse ā€˜con todas las fuerzas unibles, trabajar porque se tornen neutrales las que aĆŗn no lo son, e incluso disgregar y utilizar fuerzas reaccionarias. En una palabra, debemos movilizar todas las fuerzas, directas e indirectas, en favor de la lucha por transformar a China en un poderoso paĆ­s socialista’ (Mao 25 de abril de 1956) por tanto, cuando llegaron al poder, unos aƱos mas tarde, se dieron cuenta que la revolución internacional debe darse de poco a poco en cada paĆ­s sin presiones externas y que la labor principal de un partido comunista en el poder es continuar en el mismo para desarrollar la dictadura del proletariado, desarrollar la economĆ­a nacional y asĆ­ conseguir la supresión de la lucha de clases a nivel nacional e internacional. En definitiva, que despuĆ©s de la caĆ­da de LinPiao en 1971 no hubo un cambio en la polĆ­tica internacional, si no un continuismo de lo que ya defendĆ­an en 1956. Por otra parte, hablar de imperialismo chino, en la era de Mao, es contraproducente desde el leninismo, ya que la definición del imperialismo ā€˜debe incluir los siguientes cinco rasgos bĆ”sicos: 1) la concentración de la producción y del capital ha alcanzado un punto tan elevado de desarrollo, que ha creado los monopolios, decisivos en la vida económica; 2) la fusión del capital bancario con el industrial y la formación, sobre la base de este ā€œcapital financieroā€, de la oligarquĆ­a financiera; 3) la exportación de capital, a diferencia de la exportación de mercancĆ­as, adquiere una importancia excepcional; 4) la formación de asociaciones capitalistas monopolistas internacionales, que se reparten el mundo; y 5) la culminación del reparto territorial del mundo entre las grandes potencias capitalistas’ (1966, Lenin) y China en aquella Ć©poca no cumplĆ­a ninguna de las 5 caracterĆ­sticas, ya que era un paĆ­s subdesarrollado sin fuerza económica ni presencia económica internacional.


AdemÔs, Roberto Vaquero, dice que Mao fue un oportunista por apoyar a Pinochet, a lo que les voy a dejar un trozo de la entrevista hecha a Deng Xiaoping por la periodista Oriana Fallaci que explica el porqué de esa decisión:


Pregunta: Cuando murió Franco, las primeras flores que llegaron para su ataúd fueron las flores de los chinos. Y fueron firmados por Chou En-lai.


Respuesta: Bueno, cuando enviamos esas flores para el funeral de Franco. . . Escuche, lo que teníamos en mente, no era Franco, era el pueblo español, nuestro deseo de mejorar la relación gubernamental con los españoles. Nuestras opiniones sobre ciertos individuos no deberían afectar nuestras acciones. En cuanto a Franco, no hemos cambiado nuestro juicio histórico sobre él, te lo prometo. Y lo mismo para el emperador de Japón, pero tenemos buenas relaciones con Japón. El hecho es que no podemos proyectar los problemas del pasado en la realidad presente.


P: Pinochet no es el pasado, seƱor Deng, es el presente. Los dictadores argentinos no son el pasado, son el presente. Sin embargo, tratas con Pinochet y con los dictadores argentinos, solo para dar un ejemplo.


R: El caso de Argentina es diferente. Argentina estÔ bajo un gobierno militar. Tratamos con Argentina como país, siempre manejamos estos asuntos en interés de nuestras relaciones con un país y un pueblo. Sí, este es nuestro principio. En cuanto a Chile, escucha. Sé que muchos amigos progresistas no entienden nuestra actitud hacia Chile pero, hablando con franqueza, puedo decirles que hicimos cosas buenas allí. Ahora déjame explicarte mejor. Allende fue amigo de China, aún conservamos su memoria. Fue un amigo aunque se dejó influenciar por la Unión Soviética. De hecho, el primer ministro Chou En-lai le dio un consejo sincero: no seguir a la Unión Soviética en todo lo que ella dijera, no adoptar una política de ultra izquierda, de lo contrario se encontraría aislado. Bueno, cuando mataron a Allende y las fuerzas democrÔticas de Chile se metieron en grandes dificultades, estudiamos la cuestión de si deberíamos mantener una embajada allí o cortar nuestras relaciones. Entonces pensamos que deberíamos quedarnos. Cuando miramos ciertos problemas delicados y complejos, debemos ser previsores, ver y adoptar un punto de vista a largo plazo y considerar los intereses generales. (Oriana Fallaci, 1980)


En definitiva, Mao no es que fuera o dejara de ser oportunista, si no que aplicaba la polĆ­tica de no intervención en los paĆ­ses y buscaba los intereses de la nación polĆ­tica china, ya que aprendieron que meterse en los paĆ­ses no sirve de nada, sólo para encarcelar a los suyos, como le paso en la URSS cuando lucho contra Kruchev y para generar un estancamiento económico y un aislamiento que solo generara escases, como le ocurrió a Albania. Es curioso ver como la URSS tenia relaciones económicas con EEUU, hizo el pacto Ribbentrop-Mólotov con los nazis y no veo a nadie del frente obrero ni del PMLRC decir que esos actos son imperialistas ni oportunistas, si no que en este caso, comprenden, acertadamente, que son estrategias en la geopolĆ­tica internacional, pero claro, si Mao plantea una lĆ­nea geopolĆ­tica clara, ya automĆ”ticamente esta mal. Esto me hace llegar a una conclusión, cómica, pero clara; el PMLRC en su web tienen una revista teórica llamada De Acero y el 17 de marzo de 2022 publicaron un numero llamado ā€˜sobre el paradigma anticomunista’, y yo le darĆ­a una vuelta a ese tĆ­tulo y harĆ­a una explicación de su relación con Mao llamada ā€˜paradigma anti china’, ya que todo lo que hace China, esta mal, aunque Stalin lo haya hecho antes, con las mismas objeciones, pero si lo hace Stalin esta bien, ya que fue un gran revolucionario y nunca se equivoca, pero si lo hace Mao ya esta mal ya que siempre se equivoca, aunque sean las mismas conclusiones sobre un caso parecido.


Por ejemplo, Mao dice de hacer negocios y coexistencia pacifica con EEUU para desarrollarse y esto para Roberto Vaquero es una desviación ideológica imperdonable, mientras que si lo dice Stalin lo considera un anÔlisis ejemplar, que ademas, Stalin lo sostenía como mostramos a continuación:


En primer lugar, Rusia es un país económicamente atrasado, y le resulta muy difícil organizar el transporte, desarrollar la industria y electrificar la industria de la ciudad y del campo con sus propias fuerzas, sin trocar las materias primas de que dispone por maquinaria e instalaciones de los países occidentales. En segundo lugar, Rusia constituye hasta ahora una isla socialista, rodeada por Estados capitalistas mÔs desarrollados industrial mente y que lo son hostiles. Si la Rusia Soviética tuviese como vecinos a un Estado soviético grande o industrial mente desarrollado o a varios Estados soviéticos, podría establecer con facilidad la colaboración con dichos Estados sobre la base del trueque de materias primas por maquinaria e instalaciones. Pero mientras no sea así, la Rusia Soviética y nuestro Partido, que dirige el gobierno, se ven precisados a buscar formas y procedimientos de cooperación económica con los grupos capitalistas hostiles del Occidente, a fin de obtener las mÔquinas necesarias hasta que triunfe la revolución proletaria en uno o en varios países capitalistas industriales. La forma concesionaria de relaciones y el comercio exterior son los medios a emplear para conseguir este objetivo. De otro modo sería difícil esperar éxitos decisivos con la edificación económica, en la electrificación del país. Este proceso serÔ, indudablemente, lento y doloroso, pero inevitable, ineluctable, y lo que es inevitable no deja de serlo porque algunos camaradas impacientes se pongan nerviosos y exijan resultados rÔpidos y operaciones espectaculares.
(Stalin, 1921-1923)

Por otra parte, es cuanto menos contradictorio decir que China es revisionista por buscar acuerdos comerciales con EEUU, cuando Hoxha hizo lo mismo con la dictadura que azotaba Grecia, ya que en ā€˜la dĆ©cada de 1970 Albania y Grecia vieron otro acuerdo comercial’, y ā€˜Hoxha afirmó que las relaciones eran buenas’ (Alexandros Nafpliotis, 2009). Es decir, que tras aƱos de diĆ”logos, bajadas de tensiones entre ambos paĆ­ses, consiguieron la coexistencia pacifica de la que hablaba Mao. Aun sin saberlo, estaba aplicando la teorĆ­a de coexistencia pacifica maoĆ­sta.


En Ćŗltimo lugar, hay que recordar que cuando Stalin hizo una entrevista con el ex-gobernador de Minnesota, Harold Stassen, el ex-gobernador le dijo que ā€˜ha habido muchas afirmaciones sobre no poder cooperar. Algunos de estos fueron hechos por el propio GeneralĆ­simo antes de la guerra,’ Stalin, impresionado, contesta que ā€˜ā€™no es posible que haya dicho que los dos sistemas económicos no pueden cooperar. Las ideas de cooperación fueron expresadas por Lenin. PodrĆ­a haber dicho que un sistema era reacio a cooperar, pero eso solo afectaba a un lado. Pero en cuanto a la posibilidad de cooperación, me adhiero a Lenin, quien expresó tanto la posibilidad como el deseo de cooperación. En cuanto al deseo de la gente de cooperar por parte de la URSS y el Partido, es posible, y los dos paĆ­ses sólo podrĆ­an beneficiarse de esta cooperación’’.(Stalin, 9 de abril de 1947)


Roberto Vaquero se basa en el informe al VII Congreso del PTA, 1 noviembre 1976, para supuestamente desmontar la tesis maoísta de que el imperialismo norteamericano ha dejado de ser un peligro, cuando directamente esta premisa es completamente falsa, ya que China se acercó a EEUU para conseguir su asiento en la ONU y al final resulto positivo ya que han conseguido tener derecho a veto en la ONU.


Hoxha fue un gran defensor de China, dijo que China merecería estar sentada en la ONU, y por eso se alió a EEUU, como estrategia geopolítica, y en vez de encontrarse con el apoyo de un país hermano, Hoxha prefirió atacar a Mao como si de SatÔn se tratase.


China es una de las grandes potencias del mundo y, sin ella, es imposible solucionar los grandes problemas internacionales. Expresando la firme voluntad del pueblo albanés, nuestro Gobierno defenderÔ con todas sus fuerzas la admisión de la República Popular China en la Organización de las Naciones Unidas.
(Enver Hoxha, 25 de mayo de 1956 )


Por otra parte, Deng afirmaba que hay que llevarse bien con EEUU para intentar retrasar una guerra mundial inevitable debido al carĆ”cter imperialista de la URSS, ya que sospechaba que el ā€˜primer objetivo de la Unión SoviĆ©tica serĆ” China’, y algunos amigos de China les mostraban ā€˜información de las fuerzas que los soviĆ©ticos siguen concentrando en las Ć”reas cercanas a China ... esto nunca ha sido un secreto para’ los chinos, ā€˜y que invadir China es un gran paso para la Unión SoviĆ©tica. Incluso si los soviĆ©ticos ocuparan PekĆ­n y las Ć”reas al norte del rĆ­o Amarillo, para, los chinos solo significarĆ­a el comienzo de la guerra.’ (Oriana Fallaci, 1980) por tanto aliarse a EEUU no era por que no consideraran a EEUU un problema en el mediano, largo plazo, tal y como vemos hoy con la guerra frĆ­a, si no por que su principal enemigo, con un plan que posibilitaba la invasión hacia China era la URSS y no EEUU, y a quien tiene como paĆ­s fronterizo es a la URSS no a EEUU. Es estrategia geopolĆ­tica, para que la correlación de fuerzas consiguiera evitar la guerra, como finalmente ocurrió.


Mas tarde Roberto Vaquero sostiene, acertadamente, que ā€˜el imperialismo norteamericano seguĆ­a siendo (y es) el imperialismo mĆ”s agresivo.’ (Roberto, 2014) Cosa que los chinos sabĆ­an, lo que ocurrĆ­a, como comente con anterioridad, es que la invasión soviĆ©tica hacia China, hacĆ­a peligrar la revolución China. Luego Roberto Vaquero se equivoca al decir que ā€˜es obligación de todos los revolucionarios no otorgar concesiones y luchar sin tregua por acabar con Ć©l’ (con el imperialismo). ā€˜Esto no significaba seguir el juego al otro bloque. Entre estos dos bloques era necesario crear una alternativa que los denunciara, desenmascarara y luchara contra los mismos. Entre los dos fuegos de la reacción y el imperialismo hay que apostar por crear un nuevo fuego en contraposición a los dos anteriores’.(Roberto, 2014) Se equivoca al afirmar que ni Mao, ni Deng lucharon contra el imperialismo, ya que en eso se basa la teorĆ­a de los 3 mundos, unir a los paĆ­ses que eran colonias y a los neutrales contra los imperialistas. Es decir, que para Mao los paĆ­ses pobres y colonizados son el 3Āŗ mundo y los neutrales y paĆ­ses en desarrollo son el 2Āŗ mundo y los imperialistas el 1Āŗ mundo; por tanto el 2Āŗ y 3Āŗ mundo debĆ­an unirse contra el 1Āŗ mundo y asĆ­ destruir al imperialismo, es decir, a EEUU y a la URSS, pero este tema lo dejare para un capĆ­tulo posterior, en el cuĆ”l explicare con mucho mas detalle.


II. Posición internacional de China respecto a la URSS y Jruschov


Roberto Vaquero sostiene que Ā“la mayorĆ­a de la gente piensa que Mao fue un antirrevisionista consecuente, que fue un faro del marxismo-leninismo enfrentado a todo tipo de desviacionismo. Nada mĆ”s alejado de la realidad. Mao actuó como aliado o enemigo del revisionismo soviĆ©tico en función de sus intereses para convertir a China en una superpotencia capitalista , objetivos que se han terminado cumpliendo, como podemos ver en la China de hoy. Mao se enfrentó a la URSS de Kruchev porque era lo que le convenĆ­a por cuestiones oportunistas, no por cuestiones ideológicas’ (Roberto, 2014) siendo esto un error histórico. Procedamos a leer a Mao y luego a hacer un anĆ”lisis.


En el transcurso del año pasado se desataron varias grandes tempestades en el plano internacional. El XX Congreso del PCUS lanzó su violento ataque a Stalin ; posteriormente, los imperialistas levantaron dos grandes tormentas anticomunistas y, en el movimiento comunista internacional, también se desplegaron dos grandes y tempestuosas polémicas. Algunos Partidos europeos y americanos salieron seriamente afectados de dichas tempestades y sufrieron pérdidas considerables, en tanto que el impacto y las pérdidas en los Partidos de los países de Oriente fueron relativamente pequeños. Bastó que el XX Congreso del PCUS hiciera lo que hizo para que algunos de los que se habían presentado como fervientes partidarios de Stalin pasaran a combatirlo con igual fervor. En mi opinión, ellos han dejado de lado el marxismo-leninismo, no tienen un enfoque analítico de los problemas y, en fin, carecen de moral revolucionaria. El marxismo-leninismo conlleva, entre otras cosas, la moral revolucionaria del proletariado. Ya que ustedes Fueron antes tan ardientes partidarios de Stalin, ¿no tendrían que haber explicado de alguna manera su actual viraje? Pero, sin brindar la menor explicación, han dado de repente un viraje de reo grados, como si estas Sus Señorías nunca jamÔs hubieran sido partidarios de Stalin, no obstante haberse adherido a él, en el pasado, de manera muy fervorosa. El problema de Stalin atañe al movimiento comunista internacional en su conjunto y a los Partidos Comunistas de todos los países. La aplastante mayoría de los cuadros de nuestro Partido estÔn descontentos con el XX Congreso del PCUS y consideran que ha ido demasiado lejos al atacar a Stalin. Este es un estado de Ônimo natural, una reacción natural. Sin embargo, unos cuantos vacilaron. Cada vez que se avecina un tifón anunciando un aguacero, las hormigas salen de sus galerías, pues poseen un "olfato" muy fino y entienden de meteorología. Al desatarse el tifón del XX Congreso del PCUS, también en China salieron de sus galerías algunas hormigas. Se trata de los elementos vacilantes de dentro del Partido, que cambian de posición cada vez que se les presenta determinada coyuntura. Al oír decir que habían acabado con Stalin de un mazazo, se frotaron las manos y se pasaron al otro lado, gritando vivas y afirmando que Jruschov tenía razón en todo y que estas Sus Señorías venían sosteniendo lo mismo desde hacía mucho. Pero mÔs tarde, al recibir unos cuantos garrotazos del imperialismo y otros tantos dentro del movimiento comunista internacional, hasta el propio Jruschov se vio obligado a cambiar un poco de tono, y entonces ellos volvieron, en su tambaleo, a este lado.
(Mao, 18 De Enero)

Ahora procederemos a leer un extracto de Enver Hoxha.


El ComitĆ© Central del Partido Comunista de la Unión SoviĆ©tica, el cual, en carta dirigida al ComitĆ© Central del Partido del Trabajo de Albania, el 13 de agosto de 1960, subraya: ā€œLas relaciones entre el Partido del Trabajo de Albania y el Partido Comunista de la Unión SoviĆ©tica, fundadas en los principios del internacionalismo proletario, siempre han sido verdaderamente fraternales. La amistad entre nuestros partidos y pueblos jamĆ”s se ha visto eclipsada por desacuerdos o distanciamientos. Las posiciones del Partido del Trabajo de Albania y del Partido Comunista de la Unión SoviĆ©tica sobre las cuestiones mĆ”s trascendentales del movimiento comunista y obrero internacional y de la polĆ­tica exterior han coincididoā€ Entonces, Āæen quĆ© consiste nuestra falta? Nuestro Ćŗnico ā€œcrimenā€ es no haber aceptado en Bucarest que se condenara injustamente a un partido comunista hermano como lo es el Partido Comunista de China, nuestro Ćŗnico ā€œcrimenā€ es el haber tenido la valentĆ­a de oponernos abiertamente en una reunión comunista internacional (y no en una plaza de mercado), a los injustos actos del camarada Jruschov, nuestro Ćŗnico ā€œcrimenā€ es que somos un pequeƱo Partido, el Partido de un paĆ­s pequeƱo y pobre, que, segĆŗn las concepciones del camarada Jruschov, debe contentarse con aplaudir, con aprobar, pero sin expresar su opinión. Pero esta concepción no es marxista ni es admisible. Es el marxismo-leninismo el que nos ha dado el derecho a exponer nuestras ideas y nadie nos lo puede quitar, ni con presiones polĆ­ticas o económicas ni con amenazas o los epĆ­tetos que puedan aplicarnos. En esta ocasión quisiĆ©ramos hacer la siguiente pregunta al camarada Jruschov: ĀæPor quĆ© no nos hizo tal declaración = nosotros, en vez de a un representante de un tercer partido? Āæ0 es que el camarada Jruschov piensa que el Partido del Trabajo de Albania no tiene puntos de vistas propios, que ha hecho causa comĆŗn, de una forma carente de principios, con el Partido Comunista de China y que, por con:- siguiente, se puede dialogar con los camaradas chinos acerca de los problemas de nuestro Partido? No, camarada Jruschov, usted persiste en sus errores y tiene una muy mala opinión de nuestro Partido. El Partido del Trabajo de Albania tiene sus propios puntos de vista, de los que responde tanto ante su pueblo como ante el movimiento comunista y obrero internacional.
(Enver Hoxha, 16 de noviembre de 1960)

Es decir, Mao en el 1957, ya tenia una enemistad clara contra Jruschov, mientras que Hoxha decía que solo eran diferencias ideológicas. Esto me hace concluir que Hoxha solo atacó a Kruchev, no por el tema de Stalin, cosa que decía que eran diferencias ideológicas, si no por que Kruchev, como buen revisionista que es, se puso a atacar a Albania hasta el punto que la relación fue insostenible, tenemos que recordar que el XX congreso del PCUS fue en 1956 y en 1957 Hoxha escribía lo siguiente:


DespuĆ©s del brindis hablamos de la visita de Jruschov a Albania. En esta conversación tomaron parle todos los camaradas de la dirección soviĆ©tica. Muchos dijeron en broma: ā€œĀæPor quĆ© no vamos a Albania a celebrar una reunión del Presidiurm?ā€ Todos decĆ­an estar de acuerdo con esta idea e inclusive proponĆ­an llevar a cabo una reunión del Plenoā€. Molotov declaró al brindar entre otras cosas: ā€œPertenezco a esa categorĆ­a de hombres que antes de la Segunda Guerra Mundial no dieron importancia a Albania. Ahora nuestro pueblo se enorgullece de tener un amigo tan valiente. Albania y la amistad que nos une a ella tienen una importancia simbólica e internacional. La Unión SoviĆ©tica tiene muchos amigos pero no todos son iguales. Albania es la mejor amiga de la Unión SoviĆ©tica. Hagamos este brindis porque la Unión SoviĆ©tica tenga amigos tan Ć­ntegros y fieles como Albaniaā€. En el curso de la cena yo y Hysni hicimos tambiĆ©n un brindis.
(Enver Hoxha, 3 de enero de 1957)


China luchaba contra Jruschov mientras que Hoxha se codeaba y hacia fiestas con los revisionistas, ademas, China organizaba grupos maoƭstas en la URSS, como comentƩ con anterioridad, para eliminar a Jruschov de la vida polƭtica.


Procedo a dejar un articulo escrito por Alexei Volynets llamado Historia de la disidencia maoísta en la Unión Soviética, traducido al español por la Asociación de amistad con China, en la que se demuestra que mientras Hoxha, como muestro arriba, codeaba con Kruchev, Mao luchaba, en territorio soviético, para destruir a Kruchev.


Desde la dĆ©cada de 1960 hasta la dĆ©cada de 1980, decenas de grupos maoĆ­stas operaron en Rusia luchando contra la ā€œdegeneración burguesaā€ de la burocracia.


Cuando se escribe la historia del movimiento disidente en la Unión SoviĆ©tica, el sector ā€œdemocrĆ”ticoā€ y pro-occidental de este movimiento recibió la mayor parte de la atención por razones bastante obvias. Se presta menos atención a los nacionalistas del ā€œpartido rusoā€ y a los diversos disidentes de izquierda. Pero, de lejos, los grupos de disidentes mĆ”s desafortunados son los seguidores del presidente Mao, los "Guardias Rojos" soviĆ©ticos. Ambos han sido dejados fuera de la historia por las ā€œvoces occidentalesā€ de esos aƱos y han sido ignorados por la memoria histórica contemporĆ”nea de todos los demĆ”s grupos, sin embargo, quienes intentaron repetir las lecciones de la ā€œGran Revolución Culturalā€ en la Unión SoviĆ©tica no fueron menos que quienes predicaron los modelos de democracia al estilo occidental en la Unión SoviĆ©tica.


DespuĆ©s de la muerte de Stalin, especialmente despuĆ©s del XX Congreso del PCUS, para muchos ciudadanos de la URSS que creĆ­an sinceramente en el bolchevismo, el lĆ­der del ā€œMovimiento Comunista Internacionalā€ se convirtió naturalmente en Mao Zedong. El camarada Mao, un antiguo partisano honrado, que dirigĆ­a bajo su bandera roja el paĆ­s mĆ”s poblado del mundo, parecĆ­a tener la sabidurĆ­a adquirida para desempeƱar con mucha mĆ”s eficacia el papel de lĆ­der mundial que el de un burócrata profesional del partido con una biografĆ­a poco clara como la de Nikita Sergeyevich Khrushchev.


El pueblo Soviético a favor del socialismo leninista ciertamente, el líder soviético se sintió incómodo con este hecho. Por ejemplo, en marzo de 1962, cuando un trabajador de 40 años llamado Kulakov, miembro del Partido Comunista Soviético, que trabajaba en la construcción de la central hidroeléctrica de Bratsk en la región de Irkutsk, envió una carta a Khrushchev. En la carta, el proletario fue muy claro con sus palabras al Primer secretario del Comité Central:


ā€œLas masas del pueblo soviĆ©tico creen que usted es enemigo del Partido de Lenin y Stalin. En una palabra, eres un trotskista vivo... V.I. Lenin soñó con hacer de China un amigo del pueblo soviĆ©tico y este sueƱo fue realizado por el camarada Stalin, pero ustedes han destruido esa amistad. Mao estĆ” en contra de su profanación del Partido Leninista y de Stalin. Lenin y Stalin lucharon audazmente contra los enemigos de la revolución y salieron victoriosos en la batalla abierta sin temer el encarcelamiento. Eres un cobarde y un agente provocador. Mientras el camarada Stalin estaba vivo, le besaste el culo y ahora le echas tierra encima...ā€.
Por esta carta, el trabajador Kulakov fue condenado a un aƱo de prisión, acusado de ā€œpropaganda anti soviĆ©ticaā€. Y declaraciones similares, algunas de ellas pĆŗblicas, no faltaron. En Kiev el 18 de marzo del mismo aƱo (1962) durante las elecciones al Soviet Supremo de la URSS, un presidente koljosiano de 45 aƱos de nombre Boris Loskutov y miembro del Partido Comunista SoviĆ©tico, distribuyó volantes con el texto: ā€œViva el Partido Leninista sin el charlatĆ”n y traidor a Khrushchev.
La polĆ­tica de este loco ha llevado a la pĆ©rdida de China, Albania y millones de nuestros antiguos amigos. El paĆ­s ha llegado a un callejón sin salida. Cerremos filas. Salvemos el paĆ­sā€.

NOTA de TRADUCCIƓN: Koljosiano, se refiere al presidente de una granja cooperativa.


El presidente del koljoz arrestado, fue posteriormente condenado a cuatro aƱos de prisión. En la noche del 18 de junio de 1963 en la ciudad de Mena de la región de Chernigovskaya en Ucrania, un artista de teatro de la ciudad de 27 aƱos, IvĆ”n Panasetsky, Ā”colocó algunas pancartas hechas por Ć©l mismo con los lemas ā€œLa anarquĆ­a a Khrushcheviana mató la verdad durante el gobierno de Stalin para tomar el poder!ā€; ā€œĀ”Abajo la anarquĆ­a a Khrushchevista! Ā”Viva el Partido Comunista Chino!ā€. ā€œĀ”Larga vida a Mao Zedong, el lĆ­der de los trabajadores en todo el mundo!ā€ En la noche entre el 3 y el 4 de agosto de 1963 en la ciudad de Batumi en Georgia, donde antiguamente el joven Stalin comenzó sus primeras actividades prĆ”cticas como revolucionario, tres ciudadanos de la Unión SoviĆ©tica: G. Svanidze de 28 aƱos, su esposa 24 L. Kizilova, de 23 aƱos, y su camarada V. Miminoshvili, de 23 aƱos (los tres miembros del Komsomol) colocaron volantes con la exigencia de derrocar a Khrushchev y defender la memoria de Stalin. En el texto, los jóvenes miembros del Komsomol habĆ­an escrito "Ā”Nuestro lĆ­der es Mao Zedong!" y ā€œĀ”La URSS necesita a Mao Zedong!ā€.


El 1 de junio de 1964 en la ciudad de Donetsk, un minero de 37 aƱos, Vasilii Poluban, pegó volantes en la ciudad con el llamado: ā€œĀ”Apoye los vĆ­nculos con la Democracia Popular de China que lucha por la paz mundial y la democracia! Ā”Lenin! Stalin! Khrushchev, Ā”lĆ”rgate!ā€; ā€œĀ”Lenin y Stalin vivirĆ”n a travĆ©s de los siglos! Ā”Abajo la dictadura de Khrushchev, contaminando las mentes de la clase obrera!ā€. ā€œĀ”El Partido de Lenin y Stalin nos llevarĆ” a la victoria, a la unidad comunista! Ā”Abajo Nikita Khrushchev! Ā”Vivan los amigos de China!ā€.


Estos fueron solo algunos ejemplos de la disidencia roja de aquellos aƱos cuando el lĆ­der formal de la URSS, Khrushchev, se opuso al lĆ­der informal del ā€œmovimiento comunista mundialā€, Mao. Estos estados de Ć”nimo en la sociedad, entre otras cosas, tambiĆ©n conducirĆ­an a la exclusión del poder de Nikita. Pero es notable que incluso despuĆ©s de la renuncia de Khrushchev, aquellos ciudadanos de la URSS que apoyaron las ideas del camarada Mao todavĆ­a no pusieran fin a sus actividades.


AdemĆ”s, fue en este mismo momento que la ā€œrevolución culturalā€ en China estaba en su apogeo y muchos ciudadanos soviĆ©ticos estaban a favor de aplicar todos los mĆ©todos de la Guardia Roja a sus propios burócratas.


De enero a marzo de 1967, un estudiante de 21 aƱos de la escuela de formación aeronĆ”utica: A. Makovsky distribuyó folletos en MoscĆŗ en numerosas ocasiones. Folletos en los que, segĆŗn los investigadores de la Oficina del Prosector General de la Unión SoviĆ©tica ā€œse propagaban las ideas de Mao Zedongā€. Parte de los panfletos estaban esparcidos en la Plaza Roja, cerca del Kremlin.


Vale la pena señalar que esta acción en el kremlin ocurrió un año antes de la muy publicitada "demostración de los ocho" (una protesta en la plaza roja contra la intervención en Checoslovaquia) en agosto de 1968 elogiada hasta el cielo por los medios occidentales.


El 13 de febrero de 1967 en la ciudad de Komsomolsk en el Amur, a 6.000 kilómetros de MoscĆŗ, un miembro de Komsomol de 20 aƱos, ingeniero del club de transporte de la ciudad, V. Ermokhin, miembro de Komsomol de 21 aƱos y estudiante del Instituto MĆ©dico, M Chirkov y un buzo profesional y comunista de 30 aƱos, P. Korogodsky, pegaron volantes que decĆ­an: ā€œĀ”Mao Zedong es un sol rojo en nuestros corazones! Ā”Comunistas proletarios, luchad contra esta pandilla de revisionistas modernos, sucesores de Khrushchev!ā€.


Casi al mismo tiempo, el 16 de febrero de 1967, en el otro extremo de la URSS, en el Donetsk ucraniano, un minero de 35 años, P. Melnikov, colgó en una cartelera unos folletos escritos de su puño y letra, alabando a Mao Zedong y pidiendo el derrocamiento de Brezhnev.


Estos son solo algunos ejemplos de acciones similares que han sido preservadas por la Oficina del Fiscal y la KGB soviĆ©tica. Pero ademĆ”s de las acciones individuales en la Unión SoviĆ©tica de esos aƱos, tambiĆ©n se formaron cĆ­rculos de una organización ā€œclandestina comunistaā€ que se basaba en las ideas y consignas revolucionarias de Mao. Los hermanos Romanenko, los maoĆ­stas soviĆ©ticos que ganaron fama en China.


Uno de los primeros grupos de este tipo surgió en 1964 en Ucrania, en la región industrial de Kharkov, donde la ā€œtradición proletariaā€ aĆŗn no era un simple clichĆ© propagandĆ­stico tardĆ­o-soviĆ©tico. AllĆ­, en la ciudad de Balakleya, no lejos de Kharkov, se formó un grupo marxista bajo el tĆ­tulo de "Partido Revolucionario de los Comunistas de los Trabajadores y Campesinos". Sus fundadores fueron los hermanos Adolf y Vladimir Romanenko. Vladimir Romanenko, de 35 aƱos, trabajó como electricista en Kharkov y luego estudió en la Facultad de Periodismo de la Universidad de Leningrado. Su hermano Adolf, de 33 aƱos, trabajaba para un periódico llamado ā€œLa hoz y el martilloā€ en el distrito industrial de la ciudad.


En Leningrado, Vladimir Romanenko conoció a estudiantes de China de quienes recibió literatura maoísta. Ya en septiembre de 1963 los hermanos escribieron una declaración al Comité Central del Partido Comunista Chino con críticas al nuevo programa del PCUS que había sido adoptado en el XXII Congreso en 1961. Una copia de esta declaración fue entregada al ciudadano chino Tchzan.


Dadi, estudiante del Instituto de Leningrado, para ser enviado a China al ComitƩ Central del Partido Comunista Chino.


Como escribirĆ­a mĆ”s tarde el procurador de la región de JĆ”rkov en su informe al Kremlin, los hermanos Romanenko ā€œbajo la influencia de la propaganda china, decidieron crear una organización ilegal de izquierda radical porque llegaron a la conclusión de que el PCUS habĆ­a dejado de representar a los intereses de los trabajadores y paso a ser un partido revolucionario a uno que representaba los intereses de la pequeƱa burguesĆ­a y finalmente se convirtió en una fuerza reaccionariaā€.


En septiembre de 1964, Romanenko había terminado de redactar el programa de su proyecto en el "Partido Revolucionario de los Comunistas Obreros y Campesinos". El programa incluía la siguiente declaración:


ā€œLa brecha salarial entre el trabajador medio y los grandes especialistas o burocrĆ”ticos pendencieros, sigue creciendo dĆ­a a dĆ­a... y aĆŗn ahora los servicios burocrĆ”ticos e incluso los órganos del autodenominado ā€œPartido del Control del Estadoā€ roban los excedentes de las clases productivas…
La afirmación de que la dictadura del proletariado ha quedado obsoleta, no es necesaria ni para la clase obrera, ni para las clases campesinas sino para aquellos a quienes la sola mención del tĆ©rmino dictadura del proletario les da dolor de muelas, por aquellos a quienes les conviene mĆ”s saquear la plusvalĆ­a en el marco de un estado semiburguĆ©s ā€œnacionalā€. Y cuando el partido de gobierno no lucha con esto, sino que ayuda a legalizarlo, entonces este partido es un partido pequeƱoburguĆ©s…
El PCUS ha llegado a su fin como partido polĆ­tico capaz de conducir a las masas por el camino trazado por el gran Lenin... Por lo tanto, no hay tiempo que perder. Cuanto antes debemos armar a la clase obrera y a los campesinos de los koljóses con la autĆ©ntica teorĆ­a marxista revolucionaria…
Para hacer esto es necesario crear organizaciones en cada fĆ”brica, en cada planta, en todos los koljóses y las formas estatales (sovkhozes), en todos los establecimientos educativos, en las unidades militares para explicar la naturaleza revisionista del programa del PCUS.ā€

A fines del otoƱo de 1964, los hermanos Romanenko fueron arrestados por la KGB. Durante la investigación criminal, Adolf Romanenko continuó expresando plenamente sus pensamientos en el espĆ­ritu de la ā€œrevolución culturalā€ del presidente Mao: ā€œIncluso ahora creo que hasta ahora en nuestro paĆ­s se dan todas las condiciones para el florecimiento de elementos pequeƱoburgueses. En mi opinión, mientras los lĆ­deres del PCUS tanto en el centro como en la periferia del gobierno, los lĆ­deres del gobierno soviĆ©tico y de los soviets locales, los lĆ­deres de los aparatos administrativos tengan todos los privilegios imaginables, mientras la riqueza material se distribuya, desde mi punto de vista, incorrectamente, hasta ese momento, creo que en nuestro paĆ­s florecerĆ” una ideologĆ­a pequeƱoburguesa. Y los aparatos soviĆ©ticos, del Partido y administrativo tratarĆ”n de autorizar en la ley sus privilegios y desigualdades en la distribución de las riquezas materiales. Concluyo entonces que la fraternidad y la igualdad estĆ”n fuera de discusión en esta detención, creo que el PCUS no puede ser expresión de la voluntad del pueblo... Creo que los intereses del pueblo.


trabajador y de la dirección son diametralmente opuestas entre sĆ­ y de ahĆ­, creo, que no hay unidad de Partido y Puebloā€ Los hermanos Romanenko se salvaron de una larga pena de prisión prĆ”cticamente por intercesión de Mao Zedong. Los hermanos fueron arrestados un dĆ­a antes del Pleno extraordinario del ComitĆ© Central de la Unión SoviĆ©tica donde Khrushchev fue derrocado del poder. Los nuevos lĆ­deres del PCUS Brezhnev y Shelepin, encargados de la destitución de Khrushchev, esperaban en ese momento, que sin la necesidad de cambiar las polĆ­ticas internas e internacionales de la URSS se pudiera superar de alguna manera el cisma con China.


Por lo tanto, en una reunión en el Kremlin, donde fueron convocados de forma especial, los administradores de la Oficina del Fiscal y el departamento de la KGB de la región de Kharkov, se tomó la decisión de no llevar el caso a los tribunales contra estos maoístas soviéticos que eran bien conocidos en China. Los hermanos Romanenko después de unos meses fueron liberados de prisión, pero desde ese momento estuvieron bajo la estrecha supervisión de la KGB que los excluyó de la posibilidad de continuar con su actividad política.


Una gran variedad de grupos clandestinos maoĆ­stas surgió en la capital de la URSS en la segunda mitad de los 60’ cuando el ejemplo de la ā€œGran Revolución Culturalā€ era especialmente intenso. En Europa Occidental se desarrolló bajo el aspecto de la revuelta estudiantil parisina; en la Unión SoviĆ©tica una revuelta tan abierta era imposible, pero el eco de la Guardia Roja se sintió incluso aquĆ­. Miles de estudiantes doctorandos de la China maoĆ­sta estudiaban en universidades soviĆ©ticas y centros de educación superior. Y fue a travĆ©s de estos estudiantes que la literatura de la Guardia Roja llegó a manos de nuestros conciudadanos.


Entre 1965 y 1967 operó en MoscĆŗ un pequeƱo grupo marxista encabezado por dos auxiliares de investigación del Instituto Económico de Sistemas Socialistas Mundiales de la Academia SoviĆ©tica de Ciencias. Eran Ho Dantsin, ciudadano de la RepĆŗblica Popular China de 35 aƱos, y G. Ivanov, ciudadano soviĆ©tico de 30 aƱos. Juntos, estos comunistas chino y soviĆ©tico circularon literatura de agitación de China en MoscĆŗ y tambiĆ©n crearon toda una gama de su material de propaganda que titularon ā€œManifiesto del Socialismo (el Programa del Partido Socialista Revolucionario de la Unión SoviĆ©tica)ā€. En febrero de 1967 el chino Ho y el ruso Ivanov fueron arrestados por la KGB.


En 1968 en MoscĆŗ, el albaƱil de 30 aƱos G. Sudakov y su hermano V. Sudakov, de 20 aƱos, crearon el pequeƱo grupo llamado ā€œLa Unión de Lucha contra el Revisionismoā€. Desde febrero hasta junio de 1968 circularon literatura de la China revolucionaria, asĆ­ como folletos propios que produjeron por su cuenta en la propia imprenta rudimentaria que habĆ­an construido.


El 24 de febrero de 1976, dĆ­a de la inauguración del XXV Congreso del PCUS, cuatro jóvenes repartieron y pegaron mĆ”s de cien folletos en las puertas de las casas a lo largo de la cĆ©ntrica Nevsky Prospekt de Leningrado. Los folletos escritos a mano terminaban con las proclamas ā€œĀ”Viva la nueva revolución! Ā”Viva el comunismo!ā€.


Solo pasado un tiempo, la KGB logró determinar que los participantes de esta acción eran los estudiantes de primer grado de las universidades de Leningrado Arkady Tsurkov, Alexander Skobov y Andrey Reznikov y el estudiante de dĆ©cimo grado Alexander Fomenko. Eran los organizadores de un grupo marxista ilegal que se autodenominaba ā€œEscuela de Leningradoā€. El lĆ­der informal de este grupo fue el talentoso estudiante de matemĆ”ticas de 19 aƱos Arkady Tsurkov. Desde principios de los 70’ estuvo fascinado por las ideas de Mao Zedong y solĆ­a escuchar ilegalmente el servicio ruso de Radio PekĆ­n.


En ese momento, los estudiantes chinos (que en la dĆ©cada de los 60’ habĆ­an sido la principal fuente de distribución de literatura maoĆ­sta entre los ciudadanos soviĆ©ticos) ya no estudiaban en Rusia. Pero en la dĆ©cada de 1970 apareció un mar de materiales publicados (libros y folletos) en la Unión SoviĆ©tica que desenmascaraban y criticaban el rumbo del Partido Comunista Chino y Mao. A principios de los 70’, la propaganda soviĆ©tica trabajó mĆ”s activa y fervientemente contra la China maoĆ­sta que contra el ā€œOccidente burguĆ©sā€. Como con toda la propaganda hostil en esta literatura, era necesario describir aquellos fenómenos y acciones contra las cuales arremetĆ­an. Pero lo que era negativo para los propagandistas del ComitĆ© Central se convirtió en un plus para los ā€œdisidentes de izquierdaā€. De esta manera, Arkady Tsurkov se convertirĆ­a en maoĆ­sta tras haber leĆ­do toda la propaganda antimaoĆ­sta soviĆ©tica.


En 1977 y 1978 los lĆ­deres de la ā€œEscuela de Leningradoā€ organizaron en una casa en las afueras de Leningrado una comuna donde los jóvenes convivĆ­an, estudiaban y propagaban entre los estudiantes las ideas del camarada Mao. En 1978, la ā€œEscuela de Leningradoā€ estableció vĆ­nculos con simpatizantes estudiantiles de MoscĆŗ, Gorky (ahora Nizhni Novgorod), Riga y otras ciudades de la Unión SoviĆ©tica. Mientras intentaban organizar una conferencia juvenil ilegal con el objetivo de crear una gran asociación, la "Unión Comunista Revolucionaria de la Juventud", los lĆ­deres de esta "Escuela de Leningrado" fueron arrestados por la KGB.


Poco despuĆ©s de su arresto, en Leningrado el 5 de diciembre de 1978, tuvo lugar un evento nunca antes visto: en la Catedral de Kazan (lugar de la primera manifestación estudiantil masiva contra el Zar en 1876) se congregaron varios cientos chicos y chicas jóvenes de los institutos y escuelas de Leningrado para protestar por estos arrestos. Alrededor de 20 personas fueron detenidas. Durante el juicio contra el lĆ­der de la ā€œEscuela de Leningradoā€, A. Tsurkov, entre 3 al 6 de abril de 1979, una gran masa de estudiantes en protesta se concentró frente al edificio. Arkady Tsurkov fue sentenciado a 5 aƱos en un campo de prisioneros de rĆ©gimen estricto y otros dos aƱos de exilio.


Maoƭstas, los Dirigentes del Movimiento Huelguƭstico de los Trabajadores SoviƩticos.


Pero las ideas revolucionarias de Mao no se limitaron solo a estudiantes de escuelas y universidades. EstĆ” bien documentada la existencia de, al menos, un grupo marxista ilegal que no solo estudiaba la experiencia y las ideas de Mao Zedong, sino que tambiĆ©n participaba en la organización de huelgas exitosas de trabajadores soviĆ©ticos. Me refiero aquĆ­ al surgimiento en la dĆ©cada de los 70’ en la ciudad industrial de Kuibyshev (Samara) de la organización polĆ­tica llamada ā€œCentro de los Trabajadoresā€. El grupo pretendĆ­a fundar un partido marxista ilegal, el ā€œPartido de la Dictadura del Proletariadoā€.


En la primavera de 1974, en Kuibyshev, en la fÔbrica de Maslennikov tuvo lugar una huelga de trabajadores en uno de los talleres. La fÔbrica producía equipos para el complejo militar-industrial soviético. Los trabajadores no hicieron ninguna demanda política, pero consiguieron algunas mejoras en sus condiciones por trabajo de parte de la administración y las autoridades locales, quienes fueron tomados completamente por sorpresa por una acción tan bien organizada. Gracias al modelo de esta exitosa huelga, durante el siguiente año en la fÔbrica de Maslennikov y en una serie de otras empresas en la ciudad se llevaron a cabo mÔs de diez huelgas. Un evento tan significativo para la Unión Soviética llamó inmediatamente la atención de la KGB, pero solo después de dos años de investigaciones exhaustivas pudieron establecer el hecho de que la organización marxista ilegal "Centro de los Trabajadores" se estaba organizando en la ciudad.


Los lĆ­deres de la organización eran Grigory Isaev, un trabajador de 31 aƱos del taller de fundición de la industria de Maslennikov y Alexei Razlatsky, ingeniero petrolero de 39 aƱos. Isaev y Razlatsky fueron la fuerza inspiradora y los organizadores de una serie de huelgas en las fĆ”bricas de Kuibyshev en 1974. Pasados dos aƱos, esta organización marxista ilegal ya contaba con mĆ”s de 30 activistas en la clandestinidad. Se debe hacer Ć©nfasis en que el ā€œCentro de los Trabajadoresā€ fue una de las organizaciones disidentes mĆ”s exitosas en tĆ©rminos de su planificación conspirativa. Sus activistas estudiaron cuidadosa y persistentemente la experiencia conspirativa de los revolucionarios rusos antes de 1917 y la de los Partisanos clandestinos de la Gran Guerra Patriótica. Esto permitió que el ā€œCentro de los Trabajadoresā€ funcionara exitosamente desde 1974 hasta 1981.


En 1976 los lĆ­deres del ā€œCentro de los Trabajadoresā€ elaboraron el ā€œManifiesto por un movimiento comunista revolucionarioā€:


El golpe de Estado contrarrevolucionario en la URSS se ha producido de forma tan silenciosa y tan inesperada que nadie se ha dado cuenta. La administración soviética a día de hoy, cada vez mÔs dictatorial, ha logrado en el transcurso de una década hacerse pasar por una dirección marxista-leninista y ha conseguido lavar el cerebro a los trabajadores con su juego democrÔtico. Incluso el movimiento comunista internacional en su conjunto no logra realizar una verdadera evaluación marxista de lo que estÔ sucediendo en Rusia. Pero el golpe de Estado contrarrevolucionario se ha dado y lo primero que debemos hacer es detener este golpe de Estado.

En 1961, el Programa del PCUS y, luego, la última Constitución de 1977, han declarado que las tareas de la dictadura del proletariado se han cumplido y la Unión Soviética ahora ha sido declarada un Estado de todos los pueblos. Pero para los marxistas siempre ha estado claro que hasta que el proletariado victorioso pueda prescindir de la necesidad de un Estado, este no puede ser otra cosa que una dictadura revolucionaria del proletariado.


Los activistas del ā€œCentro de los Trabajadoresā€ pidieron un estudio profundo de la experiencia de la China comunista. Su manifiesto tenĆ­a que incluir la siguiente declaración:


Hasta mediados de la década de 1950, el desarrollo político de China repitió la experiencia de la Unión Soviética a un ritmo acelerado. Es posible que otros principios y acontecimientos vinculados a la llegada al tablero político de N. S. Khrushchev obligaran a Mao Zedong a considerar la validez del sistema que pudo llevar a tales personas a la dirección suprema. Un anÔlisis de la situación ha confirmado nuestros peores temores: con algunas particularidades nacionales, el sistema chino era una copia del ruso. Y en China ha habido una clara separación del Partido de las masas, y la formación en su vértice de un organismo parasitario.

La polĆ­tica del ā€œGran Salto Adelanteā€ fue un intento de suscitar la iniciativa de las masas, despertar su relación consciente con los acontecimientos frente a un camino 'pacĆ­fico'... La ā€œRevolución Culturalā€ es una incitación directa a castigar esta burocracia formativa, un intento con hechos crudos de demostrar a las masas que son ellas las dueƱas de la situación del paĆ­s, que en sus acciones colectivas es todopoderosa.


Sobre el autor:

IvÔn Martín García es estudiante de un CFGS de Comercio Internacional, en el CIFP Majada Marcial, actualmente reside en Fuerteventura. Miembro y Secretario de medios de comunicación y administración pública de Vanguardia Española. Conocido en RRSS como @Archivo_chino.

Ā 
Ā 
Ā 
bottom of page