4.10- Películas de pandemias
Leoncio González Hevia [1]
Resumen: Se informa de cuatro películas acerca del COVID-19 que se encuentran en rodaje o en posproducción, y de sus posibles fechas de estreno. Sigue una relación de casi cuarenta películas cuyo tema principal son pandemias, epidemias o infecciones víricas de seres humanos provocadas por personas o animales. De cada una de ellas se aporta sinopsis, valoración crítica, director e intérpretes. A destacar, títulos tales como Pánico en las calles (Elia Kazan, 1950), El séptimo sello (Ingmar Bergman, 1957), La amenaza de Andrómeda (Robert Wise, 1971), El puente de Cassandra (George Pan Cosmatos, 1976), Nosferatu, vampiro de la noche (Werner Herzog, 1979), 12 monos (Terry Gilliam, 1995), Estallido (Wolfgang Petersen, 1995), Mimic (Guillermo del Toro, 1997) o Contagio (Steven Soderbergh, 2011). Para terminar, solamente se apuntan otras veintiún películas del mismo tenor, tales como Exterminio (Kinji Fukasaku, 1980), Virus (Sung-su Kim, 2013) o Maravilloso Boccaccio (Paolo Taviani & Vittorio Taviani, 2015).
Palabras clave: película, COVID-19, pandemia, contagio, peste, virus.
Mientras escribo esto, a mediados de abril de 2020, se encuentra en rodaje Covid-19, película británica basada en el bloqueo del Reino Unido debido al virus Covid-19 y la lucha de las personas que tienen que tomar decisiones a vida o muerte (a estrenarse presumiblemente en octubre de 2021); también se encuentran en rodaje la película estadounidense COVID-19: Invasion, y la película canadiense Belated Days sobre un joven funcionario que lleva un diario mientras pasa a solas el aislamiento por el brote de COVID-19; asimismo se encuentra en posproducción la también canadiense COVID-19, a estrenarse presumiblemente en octubre de 2020.
Hay muchas películas cuyo tema principal son pandemias, epidemias o infecciones víricas de seres humanos provocadas por personas o animales. La que sigue es una relación de ellas.
Una balsa a la deriva (1947)
Jenny, de seis años, rescata a un perro collie, el único superviviente de un accidente de avión. Una etiqueta en el cuello del perro indica que va camino de un laboratorio médico donde su sangre se utilizará para la vacuna contra la fiebre maculosa. El Dr. Steven Webster adopta a Jenny y al perro. En una discusión con el alcalde, el laboratorio de Webster es destrozado y las garrapatas infectadas con fiebre maculosa se escapan. El pueblo entra en pánico y todos quieren ser vacunados.
Dulce, a veces demasiado dulce, un drama casero con un elenco de veteranos que lo hace todo más agradable. No es un drama muy profundo, pero es una buena versión de la vida de un pueblo a mediados del siglo pasado.
Director: Allan Dwan
Intérpretes: Ruth Warrick, Walter Brennan, Dean Jagger
Pánico en las calles (1950)
Excelente «thriller». Un hampón contrae la peste a través de una baraja de cartas. El temor a que la epidemia se propague pone en marcha a un policía y un médico. La buena mano de Elia Kazan se nota al saber jugar las bazas que le proporciona el argumento. Película clásica por excelencia, y una de las mejores de Kazan[2].
Director: Elia Kazan
Intérpretes: Richard Widmark, Paul Douglas, Barbara Bel Geddes
The Killer That Stalked New York (1950)
Sheila Bennet regresa a Nueva York desde Cuba con 40.000 dólares en diamantes de contrabando y viruela, lo que podría iniciar una epidemia devastadora en la ciudad desprotegida. El agente del Tesoro Johnson la pierde, pero se mantiene obstinadamente en el camino; mientras que el médico de Salud Pública Wood busca en vano a la persona desconocida que propaga la mortal enfermedad por todas partes, sin saber que es la misma persona.
Desafortunadamente, el guion de Harry Essex tiene una mala tendencia a divagar y a confundir dos cacerías separadas. Y las actuaciones de los personajes principales, aunque adecuadas, tienen poca fuerza. Funciona como una especie de repetición de bajo presupuesto de Pánico en las calles. No hay muchas emociones o sorpresas en esta pequeña película negra.
Director: Earl McEvoy
Intérpretes: Evelyn Keyes, Charles Korvin, William Bishop
El séptimo sello (1957)
Un hombre busca respuestas sobre la vida, la muerte y la existencia de Dios mientras juega al ajedrez contra la Parca durante la Peste Negra.
El título más conocido de Bergman. Su inmensa fuerza visual y la ironía de las intervenciones de la muerte, un genial Bengt Ekerot, lo hacen inolvidable[3].
Director: Ingmar Bergman
Intérpretes: Max von Sydow, Gunnar Björnstrand, Bengt Ekerot
La amenaza de Andrómeda (1971)
Una nave espacial regresa a la Tierra portando un misterioso virus letal procedente del Espacio; todos los habitantes de un remoto pueblo en el desierto de nuevo México perecen por su causa. Un equipo de científicos de alto nivel trabaja febrilmente en un laboratorio secreto de última generación para descubrir qué es lo que ha matado a los pueblerinos, y aprender cómo se puede detener este contagio mortal.
Uno de los clásicos del cine de ciencia-ficción moderno, adaptado de la novela homónima de Michael Crichton, a su vez inspirada en un caso verídico. Encantadora película. Durante la producción de la película. el joven Crichton fue invitado por la Universal a visitar los estudios; su cicerone fue un meritorio todavía desconocido llamado Steven Spielberg.
También existe la película experimental The Strain Andromeda (1992), de Anne McGuire, en la que la directora toma La amenaza de Andrómeda y la recorre hacia atrás, plano a plano.
Director: Robert Wise
Intérpretes: James Olson, Arthur Hill, David Wayne

Muerte en Venecia (1971)
Gustav von Aschenbach viaja a Venecia por motivos de salud. Allí se obsesiona con la belleza de un adolescente llamado Tadzio que se aloja con su familia en el mismo Gran Hotel des Bains del Lido que Aschenbach.
Mientras Aschenbach intenta encontrar paz y tranquilidad, el resto de la ciudad está asediada por una epidemia de cólera, y las autoridades de la ciudad no informan a los veraneantes del problema por miedo a que se vayan.
Inspirada en la novela de Thomas Mann y con una banda sonora compuesta por temas de Mahler (a cuya personalidad remite por más de un concepto el protagonista, muy bien interpretado por Dirk Bogarde), constituye una de las películas más prestigiosas de Visconti. Bella película.
Director: Luchino Visconti
Intérpretes: Dirk Bogarde, Romolo Valli, Mark Burns
El último hombre… vivo (1971)
El doctor Robert Neville lucha por encontrar una cura para la plaga que acabó con la mayor parte de la especie humana mientras lucha contra La Familia, un salvaje culto ludita a la muerte desarrollado por los zombis infectados para borrar el pasado. Neville ha adquirido para los zombis un carácter de leyenda (de ahí el título de la novela), al convertirse en el mal a extirpar de una sociedad compacta que busca por todos los medios adaptarse a la nueva situación sociopolítica.
Escrito a partir de la extraordinaria novela de Richard Matheson Soy leyenda, una mediocre película de ciencia-ficción, con Charlton Heston repitiendo una vez más su numerito de superviviente. Y la extraña secta misticoide como único acierto del guion3. Algunos estudiosos consideran también «adaptaciones» de la novela, películas como La noche de los muertos vivientes o El día del cometa.
Director: Boris Sagal
Intérpretes: Charlton Heston, Anthony Zerbe, Rosalind Cash
Los Crazies (1973)
Una mediocre realización del afamado autor de La noche de los muertos vivientes, acerca de una plaga que enloquece a los habitantes de una pequeña zona norteamericana. El ejército y las autoridades toman medidas más bien enérgicas contra los contaminados[4].
Director: George A. Romero
Intérpretes: Lane Carroll, Will MacMillan, Harold Wayne Jones
El puente de Cassandra (1976)
Un tren transcontinental europeo está en camino de Ginebra a Estocolmo. Entre los numerosos pasajeros se encuentra un terrorista sueco que, en un fallido ataque a un laboratorio en la sede de la ficticia Organización Internacional de la Salud, se ha infectado con una mortífera bacteria mutante de la peste. Al coronel Mackenzie le preocupa que todos los pasajeros del tren puedan estar infectados. Mackenzie insiste en redirigir el tren a una línea ferroviaria en desuso que va a un antiguo campo de concentración nazi en Janów (Polonia) donde los pasajeros estarán en cuarentena. Sin embargo, la línea atraviesa un puente de arco de acero peligrosamente inservible conocido como el puente de Cassandra.
Un reparto verdaderamente espectacular a las órdenes del director de Rambo 2 para esta curiosa película del cine de catástrofes, con sus gotas de ciencia-ficción pesimista[5].
Director: George Pan Cosmatos
Intérpretes: Sophia Loren, Richard Harris, Martin Sheen

Todo Modo (1976)
Don Gaetano es un sacerdote que supervisa a un grupo de Demócratas Cristianos en un retiro religioso en las habitaciones subterráneas de un hotel. El objetivo es ayudar a estos políticos a purificar sus malas acciones pasadas, sin importar cuán grandes o pequeñas, y vivir más cerca de Dios, hasta que la reunión se convierte en una orgía de sangre. Don Gaetano quiere que se acerquen más a Dios, pero, ¿quiere decir que se acerquen tanto?
Los ejercicios espirituales, práctica inventada por san Ignacio de Loyola, sirvieron en su día a Leonardo Sciascia para componer una novela entre bufa y trágica a través de la cual se atacaba directamente a la Democracia Cristiana. Elio Petri ha acentuado la burla, el melodrama y la farsa, manteniendo su estructura final con suspense policíaco. Se juega con el misterio de unas muertes entre la realidad y la ficción a las que añade la sorpresa, pero como la historia no se presta a una lectura real, pierde gran parte de su pretendida eficacia. Si, como afirma el título en palabras de san Ignacio de Loyola, todo modo es bueno para buscar la voluntad divina, no sucede tal en la narración cinematográfica, que exige claridad más allá de la pura brillantez, un perfil más asequible que éste en el que se mezclan sin demasiado concierto y a muy diversos niveles el análisis crítico con ciertos momentos cercanos a la caricatura, cuando no francamente grotescos[6].
Director: Elio Petri
Intérpretes: Gian Maria Volontè, Marcello Mastroianni, Mariangela Melato
Rabia (1977)
Una joven desarrolla el gusto por la sangre humana después de una cirugía plástica experimental, y sus víctimas se convierten en zombis sedientos de sangre, lo que conduce a una epidemia en toda la ciudad.
Uno de los primeros delirios quirúrgico-misóginos del polémico Cronenberg, con la famosa estrella porno Marilyn Chambers de protagonista, detalle que dio mucho que hablar[7]. Un montón de ideas desconectadas no hacen una película, por lo que esta extraña película se ve más como una amalgama de ideas no maduradas lanzadas juntas sin un propósito claro.
Director: David Cronenberg
Intérpretes: Marilyn Chambers, Frank Moore, Joe Silver
El año de la peste (1979)
Una misteriosa enfermedad causa estragos en una capital sudamericana, la gente cae muerta por las calles, y los cadáveres son transportados en camiones. Adaptado de un original de Robert Louis Stevenson por nada menos que Gabriel García Márquez[8].
Director: Felipe Cazals
Intérpretes: Alejandro Parodi, José Carlos Ruiz, Rebeca Silva
Nosferatu, vampiro de la noche (1979)
El Conde Drácula se traslada de Transilvania a Virna, extendiendo la Peste Negra por toda la tierra. Sólo una mujer de corazón puro puede poner fin a su reinado de horror.
Uno de los títulos más polémicos de Werner Herzog, donde todo se estiliza con base en un planteamiento al mismo tiempo romántico y pútrido, plástico e irreal. Una película coherente y muy particular[9], y bellísima.
Director: Werner Herzog
Intérpretes: Klaus Kinski, Isabelle Adjani, Bruno Ganz

Virus (1980)
Antiguos combatientes del Vietnam sienten renacer su afición por la carne humana, adquirida forzosamente durante su pesadillesca estancia allí. Un bodrio tan efectista como carente del menor interés, aunque distinguido por una altura industrial evidente: rodado en EE.UU. y protagonizado por norteamericanos, se trataba de asemejar una película de aquella nacionalidad y casi se consigue[10].
Director: Antonio Margheriti
Intérpretes: John Saxon, Elizabeth Turner, Giovanni Lombardo Radice
Variola vera (1982)
La película sigue el viaje de un peregrino musulmán albanokosovar en su camino de regreso a Belgrado desde Oriente Medio. En un bazar, el peregrino compra una flauta a un hombre visiblemente enfermo. A su regreso a Belgrado, el peregrino comienza a mostrar signos de enfermedad y es transportado al Hospital General de la ciudad. Su enfermedad es inicialmente mal diagnosticada y el virus de la viruela comienza a propagarse por el hospital muy rápidamente. Una vez que la enfermedad es identificada correctamente, las autoridades intentan dominar el brote declarando la ley marcial, aplicando la cuarentena y pidiendo ayuda a la Organización Mundial de la Salud. Con el tiempo, estas medidas demuestran ser eficaces para someter la epidemia.
Director: Goran Markovic
Intérpretes: Rade Serbedzija, Erland Josephson, Dusica Zegarac
Cosmos mortal (1986)
Los restos de una nave espacial caída cerca de Madrid dejan escapar un peligrosísimo virus... Una mala película de ciencia-ficción/terror que admite igualmente elementos de comedia, y que fue protagonizada por un trío de actores juveniles que no carecía de cierto nombre en Estados Unidos. Por oscuras razones, apenas conoció distribución[11].
Director: Deran Sarafian
Intérpretes: Dennis Christopher, Martin Hewitt, Lynn-Holly Johnson
12 monos (1995)
En un mundo futuro devastado por la enfermedad, un convicto es enviado atrás en el tiempo para reunir información sobre el virus fabricado por los hombres que acabó con la mayor parte de la población humana del planeta.
Intento de ciencia-ficción adulta, a partir del mediometraje La jetée, realizado por Chris Merker en 1962. Repleta de referencias teológicas, 12 monos es una película muy aceptable.
Director: Terry Gilliam
Intérpretes: Bruce Willis, Madeleine Stowe, Brad Pitt
Estallido (1995)
Cóctel genérico (catástrofe a la usanza de los años 70 y acción en la línea de los 90, con elementos de terror, aventuras, «suspense científico» y hasta alegoría sociopolítica), a partir de una premisa argumental sobre un virus extremadamente contagioso. Eficaz y espectacular película.
Director: Wolfgang Petersen
Intérpretes: Dustin Hoffman, Rene Russo, Morgan Freeman
Ebola Syndrome (1996)
Un empleado de un restaurante viola a una mujer de una tribu sudafricana, contrayendo el virus del Ébola. Luego mata a su jefe y a la esposa de su jefe, corta sus cadáveres y los sirve como hamburguesas en el restaurante, propagando el virus por toda Sudáfrica. Seguidamente esparce más el virus cuando huye a Hong Kong.
Un bufé de Hong Kong demente, con una entrada de sexo y gore, una ensalada de humor sexual y grosero, un plato fuerte de rituales de sacrificio de animales acompañado de violaciones con Ébola, y canibalismo. Los aperitivos son órganos internos licuados y autopsias gráficas. Retorcida película, perversa, racista, vil, misógina, vulgar, ofensiva.
Director: Herman Yau
Intérpretes: Anthony Chau-Sang Wong, Yeung-Ming Wan, Fui-On Shing
Mimic (1997)
Ciencia-ficción de horror, según un relato de Donald Allen Wollheim sobre una especie mutada de insectos letales, que evoluciona en los túneles abandonados del metro neoyorquino. La personalidad del director lucha por imponerse sobre un planteamiento que prefiere lo convencional en Hollywood, y hasta cierto punto lo consigue durante la primera parte, desfalleciendo después. Con todo, se trata de una obra que sobresale en el «fantástico» americano coetáneo[12].
Director: Guillermo del Toro
Intérpretes: Mira Sorvino, Jeremy Northam, Alexander Goodwin
28 días después (2002)
Cuatro semanas después de que un misterioso e incurable virus se extendiera por todo el Reino Unido, un puñado de supervivientes intenta encontrar refugio.
Mezcolanza de clásicos del género fantástico-apocalíptico (La noche de los muertos vivientes, El día de los trífidos, El último hombre sobre la Tierra, etc.), perpetrada de un modo desmañado a un paso del «amateurismo». A buen seguro, se pretendía plasmar un tono inquietante a base de espontaneísmo, pero la película sólo fastidia y aburre[13].
Director: Danny Boyle
Intérpretes: Cillian Murphy, Naomie Harris, Christopher Eccleston
Hijos de los hombres (2006)
Una sociedad futurista se enfrenta a la extinción cuando la especie humana pierde la capacidad de reproducirse. Inglaterra ha caído en el caos, hasta que un guardián con mano de hierro es llevado a instituir la ley marcial. La capacidad del guardián de mantener el orden se ve amenazada cuando una mujer descubre que está embarazada de lo que sería el primer hijo nacido en 27 años.
Adaptación de la novela de P. D. James. Tan ambiciosa como pretenciosa, fastidia en su argumento inconexo y hastía en su cansina opción documentalista, con uso y abuso de la cámara en mano. Inenarrable Michael Caine como «hippie» otoñal que vive fuera de la ciudad[14].
Director: Alfonso Cuarón
Intérpretes: Julianne Moore, Clive Owen, Chiwetel Ejiofor
A ciegas (2008)
Todo comienza cuando un hombre pierde de repente la vista mientras está al volante de su coche, esperando que el semáforo se ponga verde. Pronto, todos los que conoce –el buen samaritano que lo lleva a casa, su médico, los otros pacientes de la sala de espera…– son golpeados por la ceguera blanca. Sólo la esposa del doctor se salva misteriosamente. A medida que el contagio se extiende a la velocidad del rayo, el pánico se apodera de la ciudad. Las víctimas de la epidemia son cada vez más numerosas y las autoridades las ponen en cuarentena en un hospital en desuso.
Adaptación fiel del Ensayo sobre la ceguera del sobrevalorado José Saramago, en un registro pretencioso conceptualmente y efectista técnicamente, que en su larga duración llega a irritar[15].
Director: Fernando Meirelles
Intérpretes: Julianne Moore, Mark Ruffalo, Gael García Bernal
El incidente (2008)
Uno de los potajes fantástico-místico-ecológico-redentoristas de su entronizado autor, que argumentalmente