top of page

1.1- Privatización y desindustrialización durante la transición

Actualizado: 31 jul 2021

Por Alicia Melchor Herrera.


Resumen:

A continuación se explica el caso ejemplar del proceso de creación de un partido político, el PSOE, que se financió desde el extranjero para encaminar la transición española por los cauces que les interesaban a sus inversores, disfrazando el expolio de nuestro patrimonio nacional de democracia y progresismo. Después de la transición, se hizo efectivo el proceso de desmantelamiento industrial que permitiría a los financiadores recoger beneficios y apropiarse del mercado. Aquí están listadas la mayoría de las empresas fundadas, nacionalizadas o participadas por el I.N.I. desde que se aprobó la ley fundacional del Instituto Nacional de Industria en 1941. Todas esas empresas públicas se dotaron de una valiosa infraestructura en las décadas de 1950 y 1960 con los impuestos, la sangre, el sudor y las lágrimas de nuestros padres y abuelos. Sectores como la electricidad (Iberdrola), las telecomunicaciones (Telefónica), la distribución de petróleo (Repsol), la explotación de las minas (Hunosa), la metalurgia pesada (Altos Hornos), la producción automovilística (Seat), el transporte ferroviario (Renfe), naval (AESA) y aéreo (Iberia), la producción y distribución de tabaco (Tabacalera Española)... eran monopolios estatales capaces de proporcionar servicios básicos a precios asequibles, y cuyos beneficios revertían en el Estado. Ahora se los llevan los “mercados”, los inversores, los accionistas. A partir de 1984, cuando entramos en la Comunidad Económica Europea, empezamos a malvenderlas, por poco más de 55.000 mill €, según el propio SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales). Sólo en 2011, Telefónica, Endesa, Gas Natural y Repsol ganaron más de 10.000 mill €. Desde que se liberalizó completamente el mercado eléctrico, el precio ha subido más de un 80%.

Palabras Clave: Felipe González, PSOE, Desindustrialización, Privatización, Fundación Friedrich Ebert, Suresnes.



        Tras la muerte de Franco, España comenzó a abandonar progresivamente su aislamiento cultural e inició una transición hacia la modernidad y el europeísmo.

        Llegando ya a mediados de la década de 1980, gracias a la ventana que los medios de comunicación nos abrían al mundo, descubrimos que éramos unos paletos y unos rancios que debían avergonzarse de su obsoleta decrepitud. Menos mal que "La Movida" había venido a rescatarnos del NO-DO y de aquella realidad en blanco y negro que se representaba en español y con una rudimentaria escenografía teatral en programas tan sesudos y aburridos como La Clave... Nos había tocado la lotería generacional. Comenzaba una nueva era en la TV: la del reinado de la Bola de Cristal, la Edad de Oro o Metrópolis. Habíamos entrado de lleno en la modernidad, había llegado la libertad. “El que no esté colocado que se coloque”, decía Tierno Galván. Nada debía ser como antes.


        Pero, mientras en los quioscos aparecían las primeras revistas del destape y en los descampados empezaban a florecer jeringuillas, nos robaban los ahorros y el futuro. La "apertura cultural" era el avioncito con el que nos distraían mientras tragábamos la "apertura económica", la verdadera Tra(ns)ición, la que nos puso de rodillas ante el capital. No nos dábamos cuenta de que mientras asumíamos los mandamientos de la modernidad, se malvendía nuestra capacidad productiva, nuestra industria, nuestro mercado, nuestra soberanía alimentaria, legislativa y militar... Ni siquiera hoy somos conscientes de que fue gracias a ello que los inversores y accionistas pueden ahora disfrutar de los beneficios de aquellas brutales privatizaciones y desindustrializaciones y los políticos de sus prebendas, mientras nosotros pagamos más caros los servicios básicos.


        No sólo fueron la electricidad, las telecomunicaciones, la distribución de petróleo y gas, la explotación de las minas, la metalurgia pesada, el transporte ferroviario, naval y aéreo, la producción y distribución de tabaco... había mucho más. Sectores mixtos, como el bancario; empresas públicas y de participación pública en sectores tan variados como Seguros, Alimentación, Textil, Electrónica, Informática, Ingeniería, Energía, Minería, Automoción, Rodamientos, Bienes de equipo, Construcción Naval, Armamento, Turismo, Aluminio, Metalurgia Ligera, Desarrollo Industrial, Papel y derivados de la celulosa, Fertilizantes, Artesanía, Construcción... Empresas capaces de proporcionar servicios y productos básicos a precios asequibles, y cuyos beneficios revertían en el Estado. Es sorprendentemente abultada la lista de empresas pertenecientes al patrimonio estatal que se construyó con las aportaciones de nuestros padres y abuelos y que se fue desmantelando con la desindustrialización y posterior privatización.


Mal negocio hicimos, cuando decidimos(?) seguir las órdenes del "Mercado Europeo": no sólo malvendieron la herencia de nuestros padres y abuelos, sino que robaron el futuro de nuestros hijos. Vendimos lo que daba beneficios para quedarnos sólo con lo que daba pérdidas: pan pa' hoy, y hambre pa' mañana.


        Ya a partir de mediados de la década de 1990, empezamos a sufrir las consecuencias de privatizar los medios de producción estatales (y con ello, ahogar nuestra capacidad productiva), y de delegar nuestra capacidad legislativa en la antidemocrática y opaca UE, renunciando así a nuestra autonomía y soberanía y quedando a expensas del capitalismo global. Desde 2004, año en que se liberalizó totalmente el sector eléctrico, la factura media ha subido más de un 80% (y más que subirá, ya que con el "Green New Deal" el consumidor pagará los nuevos medios de producción de las empresas privadas del sector energético, aunque el beneficio de la reconversión se lo quedarán los accionistas). Los Bancos se han comido a las Cajas de Ahorros y chantajean al Estado (imposible calcular las pérdidas). Las grandes multinacionales y las normativas europeas (favorables a sus intereses) han acabado o van camino de acabar con las pequeñas empresas, tanto en el sector industrial como en el alimentario, agrario o ganadero.

No decidimos a quién compramos ni a quién vendemos, ni qué producimos, ni en qué condiciones lo hacemos, ni qué ni cuánto cultivamos. Aquí no se vende un litro de leche o un kilo de trigo si la UE no da su permiso.


Las subcontratas de servicios públicos sólo han beneficiado al capital privado, y ahora, soterradamente, van privatizando las pensiones (mochila austriaca) y después vendrá la sanidad; es sólo un paso más para abrir el mercado a los inversores. Porque son ellos, los grandes inversores, quienes financian discretamente partidos políticos de todos los colores para que legislen a su favor, por eso las leyes y los acuerdos comerciales internacionales siempre favorecen a las grandes empresas a costa de los trabajadores y los pequeños empresarios; y esto pasa tanto a nivel nacional como internacional. La deriva lógica del capitalismo global es tender hacia la concentración de capital, por eso los ricos cada vez son más ricos y los pobres cada vez somos y lo somos más.


I. Cómo montar un partido para desguazar un país: el PSOE de Suresnes.


        A continuación se explica el caso ejemplar del proceso de creación de un partido político que se financió desde el extranjero, para encaminar la Transición española por los cauces que interesaban a los inversores.


I.-1 El PSOE Y La Fundación Friedrich Ebert (FES).


        Entre 1967 y 1970, la FES (Friedrich Ebert Stiftung), una especie de ONG alemana ligada al Partido Socialdemócrata (SPD) aunque independiente de él, era dirigida por Günter Grunwald. La FES obtenía sus ingresos mediante subvenciones de los ministerios federales, principalmente del Ministerio de Desarrollo Exterior y otros mecenas privados o públicos, y tenía entre otros fines la financiación de sus proyectos de "colaboración internacional".

Ya a partir de mediados de los años '60, la FES realizó maniobras de entrismo en el PSOE. Las relaciones entre el PSOE y la FES empezaron en septiembre de 1967 y acabaron en 1970, durante la etapa Rodolfo Llopis. Llopis se preguntaba sobre los verdaderos promotores de estos cursillos. ¿Quién los financiaba realmente? ¿Por qué tanto interés en saber si estaba dispuesto el Secretario General del PSOE a colaborar con la FES en sus planes para España? ¿Para qué pretendía la FES formar jóvenes cuadros de un nuevo PSOE, cuyo papel consistiría en cogestionar la transición desde la oposición, y luego dirigir la modernización del Estado español?

Llopis no estaba dispuesto a entregarse ni política ni culturalmente a los designios de la socialdemocracia alemana, y puso por encima de todo la independencia del partido y del sindicato. La plana mayor del PSOE de Toulouse intuyó que aceptar la colaboración con la FES significaba perder su independencia, así que la rechazó.

La oposición se mantuvo hasta que los nuevos dirigentes del PSOE nacido en los congresos de Toulouse (Agosto de 1972) y Suresnes (Octubre de 1974), decidieron aceptar la ayuda, el asesoramiento político y el respaldo económico de la fundación socialdemócrata alemana, que en sus centros de formación preparaba a los futuros altos cargos que tendrían que iniciar la expansión económica de sus respectivos países.

En el Congreso de Toulouse de 1972, el PSOE que fundara Pablo Iglesias en 1879, vivió un cisma que escindió al partido en dos: el PSOE del exterior, formado por los socialistas del exilio y encabezado por Rodolfo Llopis que pasó a llamarse ‘PSOE Histórico'; y el desideologizado ‘PSOE renovado’, conformado por un grupo de jóvenes capitaneados por Felipe González y en menor medida Alfonso Guerra, que se hizo con el mando del partido (respaldado por gran parte de la socialdemocracia europea), purgando a los socialistas de la vieja guardia.


El PSOE actual, no nació por tanto en 1879, sino en 1974, en el Congreso de Suresnes.

La Internacional Socialista (organización liberal de vocación otanista y alineada con la política exterior estadounidense) tomó en 1974 la decisión de de otorgar al PSOE de Felipe González su reconocimiento y apoyo. En ella hizo González contactos que reportarían grandes beneficios para algunos empresarios y grandes pérdidas para el estado español. Carlos Andrés Pérez, Presidente de Venezuela (1974-79 y 1989-93), fue Vicepresidente de dicha organización entre 1976 y 1992, cuando era presidida por Willy Brandt. Tanto Pérez como Gustavo Cisneros (inversionista venezolano) contribuyeron generosamente a la campaña del PSOE de 1982.

González saldó su deuda con Cisneros después de la expropiación de las empresas del Grupo Rumasa, vendiéndole una de sus filiales, Galerías Preciados, por 1.500 mill pesetas; de los cuales sólo pagó la mitad, el resto se aplazó mediante un depósito que, tras una auditoría en 1985, Rumasa renunció a cobrar. Cisneros revendió Galerías Preciados en 1987 por 30.000 mill pesetas. A los beneficios habría que sumarle los 11.500 mill pesetas en préstamos que la Administración otorgó a Galerías Preciados en concepto de "saneamiento y financiación del circulante".


Allá por 1975, la posibilidad de que los comunistas se hicieran con el poder en Portugal y en Italia no era descabellada. Tampoco era impensable que un posible avance de la tendencia contagiase a España, y el PCE acabase dominando la situación política tras la muerte de Franco.

Para intentar evitar que el avance del comunismo en el Mediterráneo pusiera en jaque su apuesta por la apertura de mercados, los dirigentes alemanes decidieron implicarse económica y políticamente en el apoyo de los partidos moderados del sur de Europa. En 1984 nos enteramos de que Friedrich Flick había financiado ilegalmente durante años a todos los partidos alemanes, y con las donaciones de esos partidos y las de algunos particulares, se había financiado la victoria de los "socialistas" españoles y portugueses.


También fue esencial, dado el inmenso peso que tenía en la política europea del momento, el espaldarazo de Willy Brandt (presidente del Partido Socialdemócrata Alemán) en 1975, apadrinando a Felipe González en su proyección internacional y su consolidación como figura clave de la política española. En ese mismo año Koniecki, delegado de la FES en México, plantea a Nicolás Redondo y Pablo Castellanos que la FES realice actividades a favor de la UGT y del PSOE. Ambos solicitan y obtienen de Grunwald el traslado de Koniecki a España, que a finales de noviembre, coincidiendo con la muerte de Franco, se instala en Madrid. A partir de 1976, la actividad de la FES en España iría en aumento, siempre a favor del PSOE y de la UGT. Las cantidades invertidas ascendieron para el periodo 1975-1980 a 20 millones $. Muchos aspirantes emprendieron viaje hacia la sede de la FES a partir de 1976, o asistieron en Madrid a cursillos de formación.


Finalmente, el PSOE de González gana las elecciones de 1982 y se mantiene en el poder hasta 1996.


A estas alturas, no queda ninguna duda de hasta qué punto el esfuerzo económico de la FES para proporcionar asesoramiento político y económico tuvo consecuencias en el desarrollo del discurso político y sindical, así como en el modelo de organización seguidos por el PSOE y la UGT en los albores y consolidación de la democracia en España.


I.-2 Caso Flick: La Punta Del Iceberg


La fortuna de la dinastía Flick tiene sus raíces en el ascenso de los nazis, en 1933, cuando la industria de Friedrich Flick se consolida como el segundo emporio siderúrgico del III Reich, con una plantilla de 48.000 trabajadores forzosos procedentes de los campos de concentración. En 1985 Friedrich Karl Flick vendió empresas al Deutsche Bank por 970 millones €. Cuando en 2001 se acordaron las pírricas indemnizaciones que les correspondían a los supervivientes, los Flick se negaron a pagar.

En 1981, estalla el caso Flick cuando una inspección del fisco alemán descubre un documento contable que recogía pagos en efectivo a políticos de todos los partidos representados en el Bundestag, incluidos los ministros de Economía Hans Friderichs y Otto Lambsdorff (del Partido Democrático Liberal), quienes perdonaron al consorcio Flick impuestos por valor de unos 450 mill€. Entre 1969 y 1980, Flick había financiado con 1.300 mill€ a todos los partidos representados en el Bundestag. Compró la retirada de Rainer Barzel dentro del grupo parlamentario democristiano para dejar vía libre a Helmut Kohl (de la Unión Demócrata Cristiana). El nombre de Kohl también figuraba en la relación de sobornados. Esas "inversiones" era lo que Eberhard von Brauchitsch, el gerente del consorcio, llamaba cínicamente el “cuidado del paisaje político”. Aquel “paisaje” incluía a España y, más concretamente, al PSOE. Entre 1978 y 1981, las donaciones a España y Portugal ascendieron a unos 3,3 mill€. En 1984 un diputado socialdemócrata alemán declaró haber tenido conocimiento de una entrega de un millón de marcos a sus socios en España. Las primeras "inversiones" procedían de fondos reservados creados entre 1974 y 1982, durante el gobierno de Helmut Schmidt (Partido Socialdemócrata), con el consentimiento de todos los partidos parlamentarios. La financiación de los partidos la gestionaban cuatro fundaciones alemanas, especialmente la Friedrich Ebert, que servían de tapadera a la red de corrupción política y financiera.

En 1985, durante la comisión de investigación en el Congreso, Carrillo le preguntó al representante de Flick : “Tengo entendido que el señor Flick fue condenado por el Tribunal de Nuremberg como criminal de guerra nazi. Y creo que usted es hijo del general que fue jefe del estado mayor de Hitler... Entonces, ¿cómo se explica que ustedes financien al PSOE?”

Eberhard von Brauchitsch no vaciló en la respuesta: “Tratábamos de cerrar el paso al comunismo, y el partido mejor situado para hacerlo era el PSOE”.


Felipe González, que alguna vez pronunciara la célebre frase: “No he recibido ni un duro, ni una peseta, ni de Flick ni de Flock”, fue desmentido por los mismos implicados en esa misma comisión, al admitir éstos que la FES había destinado a España un millón de marcos (lo que se había podido o querido demostrar), aunque sólo admitieran haberlo hecho hasta un año antes de que se prohibiera a los partidos españoles recibir donaciones extranjeras. Años después, Felipe González reconoció haber recibido dinero proveniente de Alemania: “Era dinero para una causa noble”, dijo.


II. Lo que nos robaron


Y como después de invertir, hay que recoger beneficios, a partir de que González llegó al poder, empezó la fiesta de la privatización y el europeísmo. Antes de la Transición, teníamos monopolios estatales capaces de proporcionar servicios básicos a precios asequibles, y cuyos beneficios revertían en el Estado. Ahora se los llevan los “mercados”, los inversores, los accionistas. También había sectores mixtos, empresas dotadas de una valiosa infraestructura -financiadas con la sangre y el sudor de nuestros abuelos y con los impuestos de nuestros padres-, que empezamos a malvender en la década de 1980. Todo se venía gestando desde mucho antes, como hemos visto: la estrategia en virtud de la cual entramos de la mano del Sr. González en el Mercado Europeo, requería privatizar recursos a precio de saldo para los inversores patrios y extranjeros y anular de paso nuestra capacidad productiva (y militar).

Los judas han cobrado con creces, en las puertas giratorias, sus treinta denarios por regalar lo que no era suyo; pero no olvidemos que aquí quien gana son los inversores, que se quedaron no sólo con los medios de producción, sino con todo el mercado.


II.-1 Algunas De Las Principales Empresas Públicas Y/O Mixtas listadas por año de creación


Listadas en orden cronológico, algunas de las empresas del sector industrial incorporadas, nacionalizadas, creadas o participadas por el I.N.I. desde que se aprobó la ley fundacional del Instituto Nacional de Industria, en 1941:


II.-1 a/ 1941-1950: Constitución y crecimiento del INI


Esta etapa (en realidad hasta 1963) abarcó desde su fundación hasta el comienzo de los Planes de Desarrollo. Correspondió al período de Juan Antonio Suanzes como presidente de la entidad, bajo la tutela directa de la Presidencia del Gobierno. Durante esta primera etapa se gestaron los proyectos más ambiciosos del Instituto y se crearon las principales empresas nacionales, que van a configurar la trayectoria histórica del Grupo INI.

●1941/73: MARCONI (Marconi Española, S.A.) Fabricación de radios, televisiones, tocadiscos, equipos de sonido, pequeño electrodoméstico, componentes electrónicos y electromecánicos, taxímetros....

●1941/73: COMEIM (Consejo Ordenador de Minerales Especiales de Interés Militar) Filiales: FYESA; Electrometalúrgica del Astillero

●1941/74: Carburantes ENCASO (Empresa Nacional Calvo Sotelo de Combustibles Líquidos y Gaseosos S.A.) Origen de Gas Natural, Repsol y Cepsa. Filiales: Alcudia, Calatrava, Montoro, Plásticos Vanguardia y Cydeplast (incorporadas a ENPETROL, 1974/85); Termoeléctrica del Ebro (incorporada a ENDESA, 1943/89); Bioquímica Española; Destilerías El Paular; Empresa Mixta de Antidetonantes.

●1941/89...: HUNOSA (Hulleras del Norte S.A.) Extracción y explotación de mineral. Filiales: Hulleras de Riosa; Parcasa; Norfor; Domi; Fomento del Consumo del Carbón; Interbolsa; Sodeco; Sodemina

●En 1942 las funciones del monopolio CAMPSA (Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos S.A), creada en 1927, pasan a manos del INI

●1942/47: ENAS (E.N. de Adquisiciones y Suministros, S.A.)

●1942/55: FELGUEROSO (Felgueroso, S.A. Coto Minero la Camocha)

●1942/73: TORRES QUEVEDO (Torres Quevedo, S.A.) Ingeniería Industrial Filiales: Elmar (incorporada a SIMEX, 1965/89); Seyre (incorporada a ENTEL, 1961/75); Telefónica de Tánger; Transradio Española; Ciresa; Radiar; Elcor; Radio Dersa; S.A. Marroquí

●1942/74: MIPSA (Minera Industrial Pirenaica, S.A). Integrada en ENHER 1943/89

●1942/74: SIN (Sociedad Ibérica del Nitrógeno, S.A)

●1942/75: BYNSA (Boetticher y Navarro, S.A.) Turbinas, motores, elevadores y otros elementos de regulación para embalses. Sector hidrológico e hidroeléctrico. La división de ascensores fue comprada por Thyssen. Filiales: Fundiciones Iglesias; Boetticher y Navarro Portuguesa.

●1942/75: CETA (Centro de Estudios Técnicos de Automoción)

●1942/88: GESA (Gas y Electricidad, S.A). Filiales: Cementos y Lignitos; INEXGAS; Ramis Bernat; Heasa; Sedigas

●1942/89…: ADARO = ENADIMSA (Empresa Nacional Adaro de Investigaciones Mineras, S.A.) Filiales: Compañía La Cruz; Consorcio Minas de Plomo de Jaén; Domi; Gemsa; Gradebasa; Adaro Indonesia; Sodemisa; Crosa; E.N. de Exploración y Desarrollo Minero; Gabros de Betancuria; MAYASA (Minas de Almadén y Arrayanes), a partir de la cual se constituiría en 1996 Química del ESTRONCIO (carbonato de estroncio destinado a la fabricación de vidrios especiales, que se privatizó en 2002 y fue comprada por Fertiberia, perteneciente por entonces al grupo Villar Mir)

●1942/89...: BAZAN (E.N. de Construcciones Navales Militares, S.A.) Construcción naval militar y civil, motores y turbinas Filiales: Asvasa; Bazán do Brasil Industria y Comercio Ltd.; Bazán Internacional; Contruçoes Navais Aratu; Defex; Dessa; Fábrica de San Carlos; International Joint Venture; ISS; ITP; Nueva Empresa de Motores; Nuvasa; Sociedad Hispano-Alemana Mexicana; Saes; Surveillance Maritime; Sener; Sociber; Turbo 2000 (Turbo Propulsores, adquirido por SENER Group).

●1942/89...: ELCANO = ENE (E.N. Elcano de la Marina Mercante, S.A.) Transporte marítimo de carga líquida -principalmente petróleos- y carga seca a granel. Filiales: Camesa; Iberbulk; Compañía Trasatlántica Española.; Nipsa; Capsa; Naviera Castellana

●1942/89...: SEAT (Sociedad Española de Automóviles de Turismo) de la que el INI tenía un 51% de las acciones, la banca española un 42% y Fiat, que actuaba como socio tecnológico, el 7% restante. Filiales: Acesa; Alse; Asturias Motor; ACE; Bressel; Caudal Seguros; Consuma; Ficonsa; Fiseat; Fiseat Equipos; Inmerinsa; Indugasa; Inmata; Inmobinsa; Liseat; Leganés Motor; Lejona M.; Made; Málaga M.; Metalpart; Pisa; Seat Internacional; Scios.Valdaura; Soc. Inversora Mercantil e Industrial; Valderribas M.; Victorio Luzuriaga

●1943/74: FEFASA (Fabricación Esp. de Fibras Textiles Artificiales) Filiales: Organa; Inquitex; Comaq; Químicas de DAYA/BAYAS; Fibracolor; Industrias Químicas Altamira; Orgatex

●1943/73: FYPESA (Fabricación y Proyectos Españoles, S.A.)

●1943/74: ENMASA (E.N. de Motores de Aviación, S.A.) Filiales: Oresa; Cispalsa

●1943/75: SACA (S.A. de Construcciones Agrícolas) Filial: International Harvester de España, incorporada a ENASA 1945/89

●1943/89...: MASA (Minas de Almagrera S.A.) (Explotación subterránea de sulfuros polimetálicos para obtener concentrados de cobre, plomo y zinc. Adquirida por Navan Resources plc) Filial: Minas de Orgiva

●1943/89...: ENHER (E.N. Hidroeléctrica del Ribagorda) Filiales: Terbesa; Redesa (Redes de Energía, S.A); Pysesa (Producción y Suministro de Electricidad, S.A); Hifrensa (Hispano Francesa de Energía Nuclear, S.A); Hedatsa (Hidroeléctrica del Alto Ter, S.A); Heasa; Bonmati; ERZ (Eléctricas Reunidas de Zaragoza, S.A); Energía Eléctrica del Ter; Sociedad Catalana de Capital Riesgo; Recursos Energéticos Locales; Improgesa; Interbolsa; Mipsa; Ree (Red Eléctrica Española); Isel; Tydesa; Intoesa (Interconexión Oeste-Este, S.A); UNESA (Unidad Eléctrica, S.A)

●1943/89...: CASA (Construcciones Aeronáuticas, S.A. Sector aeronáutico y aeroespacial) Filiales: Aerospace; Airbus Industries; Airtec Industries; Arianespace; Aicraft U.S.A.; Attorn; Eurosat; Cesa; Chadesa; Joint European Helicopter; Defex; Eurofighter; MSOW; MBB Helicópteros España; Pisa; SRTP; Turbo 2000; Tausa

● 1943/89...: IBERIA (Iberia, Líneas Aéreas de España, S.A.) Transporte aéreo. Filiales: A.Panamá ; Airplus; Amadeus; Binter; Cavesa; Cargosur; Tiempo Libre; Cacesa; Ecuatoguineana de T.A; Iber-Swiss; Airlines of Spain; Iberia México; PTY; Iberia Int. Trans.; Iberintur; Ineco; Lage; Ram; Sita; Transeuropa Tabsa; Viva Air

●1943/89...:EXTEBANK (Banco Exterior de España, S.A.) Filiales: Cartex; FOCOEX

●1943/89...: ENDASA (E.N. del Aluminio, S.A.) ahora Alcoa. Filiales: Alcan; Alugasa; Alesa; Aluminio de Villagarcía; Alumalsa; Ancoal; Bauxitas Española; Cedal; Conelec; Derivados del Flúor; Evatsa; Ferroperfil (Fabricación y venta de matrices de acero y utillajes para la extrusión en caliente de perfiles de aluminio); Fundialsa; ISSA; Inespal Int. (producción de aluminio primario, adquirida por grupo estadounidense Alcoa); Insumisa; Iongraf (anodizado y lacado de perfiles, chapa y piezas de aluminio, así como ensamblado de perfiles); Litofan; Metalurgia del Bruch; Palco; Mineracao do Rio Norte; Perfialsa; Puk; Refinalsa; Remetal; San Gonzalo; Soc. Filial en la Isla de Jersey; Vicolusa.

●1943/89...: ENDESA (Empresa Nacional de Electricidad) (Generación, transporte y distribución de electricidad) Filiales: Termoebro; Cavesa; Carboex; Litendesa; Pucarsa; Intoesa; Mumasa; ERZ; Enher; Dist. de Gas de Zaragoza; Made; Eneco; Unisolar; Transp.y Distrib. Eléctricas; Fuerzas Eléctricas de Cataluña; Rotrans; Interbolsa; UNESA; Imerinsa)

●1943/89...: ENSIDESA (Empresa Nacional Siderúrgica) Filiales: Arsidesa; Auxiacero; Caremin; Casisa; Cavesa; Cadet; Cenasa; Coperfrisa; Condesa; Crinsa; Digesa; Ensisteel, Inc.; Emesa; Escorias y Derivados ; Hispanobras; Hulleras de Riosa; Inuesa; Infisa; Infisa Intern. Panamá/Dusseldorf; Minas de Hierro del Conjuro; Jacinto Steel; Lagarge; Metalsa; Mifergui-Nimba; Nola Steel; Oaky Creek Coal Parcasa; Perfrisa; Promusel; Prod. de Primeras Materias; Redalsa; Redunisa; Sadei; Tetracero; Tradensa; Tramesa; Tudela Lagarge; Tredivoire; Redunisa; Siderúrgica Comercial; Sidmed

●1944/64: FECASA (Fabricación Española de Carbón Activo, S.A)

●1944/74: HASA (La Hispano Aviación, S.A.) Filiales: Compañía Hispano-Alemana de Electrodomésticos (Chadesa), incorporada a CASA 1943/89 y SODIAN 1976/89

●1945/62: HYLURGIA (E.N. de Industrias Químico Forestales, S.A.) Derivados resineros

●1945/69: IPASA (Industrias Pesqueras Africanas, S.A.)

●1945/71: ENMINSA (E.N. Minera del Sahara, S.A.)

●1945/88: EISA (Experiencias Industriales, S.A.) Filiales: Isel (de ENHER, 1943); Máquinas de Embalaje; Infoleasing; PESA; Selesmar; PESA América.

●1945/89...: ENASA (Empresa Nacional de Autocamiones S.A.), germen de la PEGASO, que en 1946 empieza a operar en las instalaciones de la que fue "la Hispano Suiza" una fábrica existente en Barcelona, nacionalizada tras largas negociaciones. Filiales: Electro-Diesel; Copsa; Jorsa; Matacas; Sava; Corvesa; Desiauto; Emprecam; Moorkens France; Hivemca; Corfo; Fysa; Busaval; Pegaso Benelux/Argentina/France/Chile/Venezuela/Perú/Sur; Eimsa; Auto Delta; Internacional Harvester; Finalven; Fipsa; Sedon Atkinson/Diesel; Pegaso; Financiera Chile/Automotriz Pegaso; Pegaso Agrícola; CABTEC; Comercial Pegaso Chile; Chile Exportadora; Indemaca; Ind. Venezolana de Maquinarias; Pegaso Scios. A.

●1946/71: ENARO (E.N. de Rodamientos, S.A.)

●1946/74: ENHASA (E.N. de Hélices para Aeronaves, S.A.) Filial: Compañía Europea de Patentes

●En 1947 se reorganiza el Monopolio de Petróleos, recuperando del Estado la capacidad de otorgar concesiones para las actividades relacionadas con los hidrocarburos.

●1947/70: SKF Rodamientos (Bolas SKF, S.A). Incorporada a SKF ESPAÑOLA 1969/86

●1947/72: RADIOMAR (E.N. Radio Marítima, S.A.) Filiales: Hispano Radio Marítima; Radio Industrial Bilbaína

●1947/74: SIASA (E.N. Siderúrgica Asturiana, S.A). En 1974 se integra en ENSIDESA

●1948/48: ETASA (Empresa de Trabajos Auxiliares, S.A.)

●1948/74: REPESA (Refinería de Petróleos de Escombreras) Filiales: Camesa; Acosar ó Asur; Agulesa; Cofer; Butano; FENIN. En 1974 se integra en ENPETROL.

●1948/81: IGFISA (Industrias Gaditanas del Frío Industrial, S.A.). Sector alimentario. Filiales: PALFRISA

●1948/84: ATESA (Autotransporte Turístico Español, S.A.) Filiales: Viajes Marsans; Viajes Hispano Continental; Atesa Agencia de Viajes Central de Cruceros; Atesa Turismo Ltd (Brasil); Pullmantur; Marsans Int.; ATESA Canadá.

●1949/68: DEYKA (Destilaciones e Industrias Químicas, S.A.). Filiales: Graficolor Hartmann Hermanos. Integrada en GRAFICOLOR 1968/74

●1949/87: CETME (Centro de Estudios Técnicos de Materiales Especiales)

●1949/76: FRIGSA (Frigoríficos Industriales de Galicia, S.A). Filiales: Gypisa; Mafriesa; Compañía Industrial Chacinera de Monforte de Lemos.

●1949/89...: ENOSA (E.N. de Optica, S.A.) Filiales: Infoleasing; PESA; PESA America; Mischiatti Ibérica; TSD; Inisel.

Radio Marconi

II.-1 b/ 1950-1962: Fortalecimiento


En la década de los 50, y hasta 1961, el grupo de empresas se expandió y el tejido industrial del INI se hizo más denso, fortaleciendo su posición en varios sectores mediante la incorporación de empresas muy representativas. Los aspectos técnicos primaron sobre los económicos: el objetivo era maximizar la producción, sin escatimar en inversión. Hasta 1957, los recursos financieros del holding y de las empresas provinieron mayoritariamente del Estado, que los aportó directamente desde el Presupuesto o indirectamente, mediante la emisión de deuda finalista; después de esa fecha, el INI comenzó a buscar fondos en los mercados de capitales.


●1950/73: HIDROGALICIA (Hidroeléctrica de Galicia, S.A.)

●1950/74: MONCABRIL (E.N. Hidroeléctrica de Moncabril, S.A). Filiales: DESA; Eléctrica de Cangas del Narcea; Minas del Narcea

●1950/89...: AUXINI (Empresa Auxiliar de la Industria, S.A. Obras industriales y de producción eléctrica, marítimas, de edificación y construcción de carreteras). Filiales: Snam Auxini Proyectos; Domi; Venesco; Augin; Encoisa; Ingenasa; Cesquisa; Intecapsa; Auxitec; Proexinco; Auxini Panamá; Frigsa; Emacon; Civicon; Domi-Colombia; Sami; Sodemina; Emainco; Intecapsa; Prodeco

●1951/69: ASCASA (Astilleros de Cádiz, S.A). Filiales: Estudios y Construcciones Astilleras; Especial de Transporte (METRASA), incorporada a AESA 1969/89

●1952/75: ENIRA (E.N. Industrialización de Residuos Agrícolas)

●1952/74: AISA (Aeronáutica Industrial, S.A.) Filiales: EPE, incorporada a ENISA 1982/89; Plexi; Iberauto

●1954/64: GEE (General Eléctrica Española, S.A).

●1954/76: IFESA (Industrias Frigoríficas Extremeñas, S.A). Filiales: La Luz (Hijos de J. Rodríguez), incorporada a CARCESA 1976/89

●1954/89...: AVIACO (Aviación y Comercio, S.A). Transporte aére. Filiales: TABSA; Royal Air Maroc; Transeuropa; CETA

●1955/73: CAVESA (Campos Velázquez S.A.), incorporada a EDES / INITEC 1962/89

●1955/89…: MTM (La Maquinista Terrestre y Marítima) Producción de material ferroviario y bienes de equipo. Filiales: Aspex; Ensa; Centrisa; Consuma; Inirail; Misa; Motores Men; Mutua Metalúrgica; Servicios Energéticos; Tersa

●1956/60: PIRITAS

●1956/64: CETE (Centro de Estudios Técnicos de Electricidad)

●1956/66: PEQUEÑAS SIDERÚRGIAS (Comisión Gestora de las Pequeñas Siderúrgias)

●1956/68: CELULOSAS (Comisión Gestora de Celulosas) Filiales: E.N. de Celulosas de Huelva, S.A, CELMOTRIL (E.N. de Celulosas de Motril, S.A.) y CELUPONTE (E.N. de Celulosas de Pontevedra, S.A), que serían integradas en 1968 en ENCE

●1956/68: VALDEBRO (Investigaciones Petrolíferas Valdebro, S.A.)

●1956/86: ENTURSA (E.N. de Turismo, S.A). Promoción de turismo. Filiales: Ara Servicios; Iberintur; Iber – Swiss; Entara; Salcan

●1957/62: CETO (Centro de Estudios Técnicos de Construcción)

●1957/74: INTELHORCE (Industrias Textiles de Guadalhorce, S.A.)

●1957/74: INVECOSA (Industrias Vegetales Corchero, S.A). A partir de 1966, Industrias Vegetales y Conserveras, S.A.

●1957/89…: ENECO (E.N. Eléctrica de Córdoba, S.A). Filiales: Unesa; Carboex

●1957/89…: ENCASUR (E.N. Carbonífera del Sur, S.A). Filial: INHAG

●1957/89...: ENECO (E.N. Eléctrica de Córdoba, S.A). Filiales: Unesa; Carboex

●1959/86: BUTANO (Butano, S.A). Filiales: Gas Igualada; Gas Gerona; Gas Vich; Sesema; Tanque Gas

●1959/89…: POTASAS (Potasas de Navarra, S.A). Para fertilizantes y otros usos. Filiales: Apotal; Coposa; Minas de Potasas del Suria; Posusa; Promining; Remolcadores Marítimos; Saldosa; Valmosa

●1959/89…: SANTA BARBARA (Armamento) E.N. Santa Bárbara de Industrias Militares, S.A. Filiales: Cirex; Deftec; Defex; Eurotecnología; Icsa; Hispager; Plasencia de Armas; Santa Bárbara Sistemas; Mbb; Trebal. (Comprada por la multinacional General Dynamics Combat System Group)

●1960/76: ENPENSA (E.N. de Petróleos de Navarra).

●1960/86: ENPASA/ENIEPSA (E.N. de Petróleos de Aragón 1976 = E.N. de Investigaciones de Petróleo, S.A)

●1960/74: EPESA (Compañía de Explotación Petrolífera del Sahara, S.A.

●1961/68: IPESA (Investigaciones Petrolíferas, S.A)

●1961/72: TINDOUF (Investigaciones Petrolíferas en Tindouf, S.A)

●1961/75: ENTEL (E.N. de Telecomunicaciones). Filiales: Seyre (heredada de TORRES QUEVEDO, 1942); Urbana Ibérica.

●1962/89…: EDES / INITEC E. Mixta de Estudios y Proyectos Técnicos; 1977 E.N. de Ingeniería y Tecnología. Petroquímica y eléctrica. Filiales: Alitec; Augin; Auxiesa; IPQ; Cavesa; Emainco; Empresa de Ingeniería en Asturias; Encoisa; Inhag; Inidermott; Proexinco; Snam Auxina; Tecnoindustrial; Weser Engineering

Autobús Pegaso de diseño y fabricación española. Iberia lo utilizaba para trasladar viajeros a los aeropuertos desde el centro de la ciudad

II.-1 c/ 1963-1976: Papel subsidiario e intento de modernización


Con el Plan de Estabilización de 1959, el INI comenzó a buscar fondos en los mercados de capitales, con lo que el sector privado empezó a cobrar un mayor protagonismo, dando pie a una tímida liberalización de la economía española que coincide con un intento de apertura hacia el exterior, mitigando la estrategia autárquica de las dos décadas anteriores.

En el período de 1963 a 1969, caracterizado por la aplicación de los Planes de Desarrollo, el INI redujo su protagonismo industrializador y pasó a desempeñar un papel subsidiario, limitado al apoyo a la iniciativa privada. Como consecuencia de esta situación, se produjo un deterioro de su situación patrimonial. Por el Decreto 480/1968 de 14 de marzo, el INI pasó a depender del Ministerio de Industria, cuyo principal objetivo era la promoción y apoyo a la iniciativa privada. Este traspaso le privó de su enlace privilegiado con la Presidencia del Gobierno y le hizo más vulnerable.

A partir de 1970, se registraron cambios de importancia en el INI, que incluyeron una reestructuración del organismo, con la finalidad de actualizar y modernizar su funcionamiento, y una reforma financiera, que reanudó las aportaciones estatales y le permitió acudir a mercados exteriores. Se trató de introducir en el INI un mayor espíritu empresarial, con objeto de que el Grupo funcionase a imagen y semejanza de las modernas corporaciones industriales. Hubo también una reestructuración de su cartera y una reordenación de sus participaciones accionariales.


●1964/76: COPISA (Compañía Petrolífera Ibérica, S.A)

●1965/72: LIMADET (Líneas Marítimas de Detroit, S.A)

●1965/86: HISPANOIL (Investigación petrolífera en el exterior). Filiales: Hispánica de Petróleos, Duma; Hispanoil Italia/Algerie/Danmark/U.K./Noruega; Gepsa; BWE Babcock Wilcox Española; Drillmar; Elcano

●1965/74: A