top of page

1.7- Monopolización, proceso necesario para la acumulación en el modo de producción capitalista

Actualizado: 8 mar 2020

Por Mario López


Resumen: En este presente artículo trataré la monopolización de la economía capitalista desde un punto de vista marxista, el surgimiento de las "super-firmas", la reducción de la entrada de empresas, la reducción de la competitividad, la caída de la tasa de ganancia, la crítica de diferentes escuelas económicas a este fenómeno entre otros fenómenos más.



I. Monopolización, super-firmas, markup, concentración industrial, capitalista


Antes de explicar en qué consiste la monopolización, explicaré la acumulación, es decir la reproducción ampliada de capital, como todos sabemos el proceso de valorización del capital es D-M-D’, en el que el capitalista invierte un capital inicial(D) en mano de obra, materias primas y maquinaria, la primera es el capital variable y las dos siguientes el capital constante, aquí se realiza el proceso productivo en el cual la fuerza de trabajo manipula físicamente su entorno y lo transforma en un valor de uso, en el caso del modo de producción capitalista en una mercancía(M), este proceso acaba en la realización de este valor generado (y plusvalor), con una venta que está entre el coste marginal de producción y el precio de producción con tasa de ganancia media máxima, en cuanto es realizado en el intercambio, el capitalista tiene un margen de beneficio que aparte de consumo de personal lo reinvertirá en más medios de producción y más fuerza de trabajo (reproducción ampliada de capital).


Como vemos el mercado capitalista es una batalla por la máxima cantidad de plusvalías realizadas, en el cual surge una batalla sangrienta entre millones de capitalistas, tales capitalistas buscarán no solo más plusvalías, sino una explotación mayor, es decir aumentando el ratio de explotación(plusvalor/capital variable), ya sea de forma relativa(aumentando la productividad por reinversión en más capital sin aumentar salarios) o absoluta(aumentando la jornada laboral), los capitalistas invertirán mucho más en medios de producción que en salarios de la fuerza de trabajo, para poder generar mayor valor, pero esto implica menor rentabilidad y mayor parte que va a capitalizarse y la fuente de plusvalías se agota gradualmente en el mercado nacional. ¿Qué implica eso? Que hay menor rentabilidad debido a que la composición orgánica del capital es cada vez más y más alta aunque la productividad es cada vez más alta.




Habiendo hecho esta introducción a la acumulación capitalista vemos que los capitalistas tienden a acumular todas las plusvalías al máximo debido a que tienen que conseguir la mayor rentabilidad posible para continuar su reproducción, ante estos los economistas ortodoxos y los economistas austríacos tienen dos críticas, la primera es la de la problemática del cálculo económico de los grandes monopolios y su ineficiencia y la segunda es la de que los monopolios pertuban la competencia perfecta y son increíblemente eficientes. El problema de ineficiencia de los monopolios es una completa absurdez, se ha estudiado la productividad total de los factores con relación a la concentración industrial en Estados Unidos que se ve claramente que la productividad laboral es mayor en las “super-firmas”(empresas monopolistas).





El segundo argumento principal de estos economistas es la imposibilidad del cálculo económico y de empresas monopolistas en una sociedad mercantil sin barreras fuertes de entrada. Argumento que se cae por su propio peso, en Estados Unidos, nación que no tiene monopolios legales fuertes, la tasa de monopolización es cada vez mayor en todos los sentidos, ya sean ventas, beneficios, cuota de mercado, etc.





Aclarando esto podemos comenzar a ver el alcance masivo de la monopolización, en el cual las empresas mayores son mucho más eficientes que las pequeñas empresas y los “startups”, pero también afecta a los consumidores en forma de una alza de precios de mercado constantes para realizar aún más plusvalor (debido a la baja rentabilidad es la única forma realista de aumentar la explotación).

La concentración industrial en los Estados Unidos, China y la Unión Europea han dado un salto enorme debido a la depuración de capital ficticio hecha por la crisis de 2008(que finalmente se ha transformado en una mayor cantidad de capital ficticio y el surgimiento del fenómeno de la “Surplus-Wealth” pero eso es otro tema) como corroboran los datos (la fuente está en el gráfico de arriba mismo).


Esto hace que obviamente sumado al auge de los precios en relación al coste marginal y de que haya una concentración industrial más alta que los márgenes de las grandes corporaciones que acumulan mayores plusvalías no salgan afectadas por la caída de la rentabilidad general en la fase capitalista actual, de hecho los beneficios marginales están en máximos históricos, es decir que mientras las pymes y la pequeña burguesía sufre un colapso sistémico, estas grandes corporaciones si que pueden aguantar con mucho mejor tipo la embestida, algo que ya sabíamos en 1867 pero muchos no hicieron caso por aquel entonces.





En 1975 en Estados Unidos la 109 mayores compañías nacionales acaparaban el 50% de los ingresos totales, en 2015 esa eran 35 compañías(que muchas de ellas para asegurar una mayor rentabilidad penetran otros mercados y otras fuentes de plusvalor mediante la privatización y la deslocalización), además de que en activo se ha pasado de que 94 compañías controlen la mitad de todos ellos a que sólo 30 compañías controlen esa cantidad de activos. De hecho en 2015 las 200 mayores empresas americanas poseían más ingresos que todas las compañías restantes que tenían unos balances netos deficitarios, lo que hace aumentar también las fusiones entre corporaciones(y la Ley Sherman antitrust se queda ahí quieta), debido a la baja rentabilidad las corporaciones americanas cierran y la creación de nuevas se estanca completamente.




En este artículo hemos tratado con profundidad el proceso de monopolización de las economías capitalistas, sobre todo desde finales del siglo XX a este siglo XXI, podemos concluir que tales monopolios son eficaces en relación a la productividad pero ejercen unas fuerzas distribucionales enormes, que debido a estar atados a la ley del valor tan solo sirven para generar beneficios para la clase capitalista a pesar de que con su enorme potencial podrían servir a las masas trabajadoras de todo el mundo.


 


Bibliografía:

-Munisamy Gopinath, Daniel H. Pick, Yonghai Li, (2002), "Does Industrial Concentration Raise Productivity in Food Industries?", p.17

-OCDE, (2015), "The Future of Productivity"

-Walter Frick, (2017), "The Real Reason Superstar Firms Are Pulling Ahead", Harvard Business Review

-John Bellamy Foster, Robert W. McChesney, R. Jamil Jonna, (2011), "Monopoly and Competition in Twenty-First Century Capitalism", Monthly Review

-Federico Diez, Daniel Leigh, Suchanan Tambunlertchai, (2018), "Global market power and its macroeconomic implications", VOXeu

-Dietrich Vollrath, (2017), 'Rising Markups and Falling Productivity", Growth Economics Blog

-Lev Borodovsky, (2017), "WSJ’s Daily Shot: All Hail Netflix, King of the World", Dailyshot Blog, Wall Street Journal

-Tyler Durden, (2018), "Tech Firms Account For 60% Of Profit Margin Growth In The Past 20 Years", ZeroHedge

-Alexandra Scaggs, (2018), "On juggernaut companies and profit margins", Financial Times

-Paul Bisping, (2014), "Post Kraft/Cadbury M&A activity in the UK", London School of Business & Finance

-Gwynn Guilford, (2017), "30 firms earn half the total profit made by all US public companies", Quartz

-Kathleen M. Kahle and René M. Stulz, (2017), "Is the US Public Corporation in Trouble?', Journal of Economics Perspective

-Federal Trade Comission, (2013), 'Horizontal Merger Investigations Data, Fiscal Years 1996-2013", Equitable Growth

-Leigh Buchanan, (2018), "American Entrepreneurship Is Actually Vanishing. Here's Why", Inc.

bottom of page