top of page
Cartel comunista italiano.jpg

Destacado:

14.1- Una defensa marxista de la familia

Por Manuel Díaz Uribe

Desde las filas del anticomunismo, a los comunistas siempre se les a acusado de buscar la destrucción de la familia como base de la sociedad, entre otras muchas calumnias y difamaciones vertidas. Y lo peor es que buena parte de las izquierdas, en especial las indefinidas, han asumido esta acusación como algo verdadero y de lo que hay que enorgullecerse. En estas breves líneas pretendo demostrar que los comunistas jamás han buscado la destrucción de la familia sino que, en todo caso, han buscado su superación y perfeccionamiento.

Inicio: Programar

Índice del Número 14

Número publicado el 7 de Diciembre de 2022

Portada Mockup Junio 2021.jpg

14.2- La inserción de España en la división internacional del trabajo a través de la Unión Europea

Resumen: En este artículo tratamos, a partir de datos históricos sobre desindustrialización, terciarización y destrucción del mundo rural español, como la economía de España ha acabado inserta en la división internacional del trabajo como una economía débil y subordinada a poderes extranjeros. En estos fenómenos históricos vemos dos periodos claros: 1) 1982-1995, de desindustrialización ejercida desde el propio gobierno del país, el de Felipe González y el PSOE, y 2) 1995-actualidad, caracterizado por una profundización de dicha desindustrialización dentro de una reconversión industrial mayor a escala de la Unión Europea. La salida de esta situación es imposible desde las estructuras de la UE, que son las que han impulsado la situación en que España y su clase obrera (que son lo mismo) están insertas.

Por Mariano Utín

14.3- Conceptos fundamentales del Materialismo Político (III)

Resumen: El Materialismo Político (MATPOL) es un sistema filosófico en construcción propiciado por el politólogo Santiago Armesilla, que consiste en la concepción materialista de la vida política. Resultante del entretejimiento y fusión del Materialismo Histórico de Marx y el Materialismo filosófico de Bueno, su objetivo es la comprensión material, plural, concreta, dialéctica, histórica y política de la realidad, para, a través de su implantación política en sentido fuerte, en un Estado-nación de escala civilizatoria o imperio generador, transformarla en sentido radical a la mayor escala zootrópica-antrópica posible. Marx construyó su crítica y su sistema filosófico invirtiendo a Hegel y Bueno hizo lo mismo con Marx para purgar del marxismo lo que todavía, según él, arrastraba de idealismo. Armesilla, por su parte, propone una lectura de Marx desde Bueno para, mediante la fusión de ambos sistemas, recuperar el nervio revolucionario del marxismo. Para ello, en su libro “La Vuelta del revés de Marx”, se lanza a la construcción de una nueva ontología. En este tercer artículo se presenta la crítica materialista de la crítica de la economía política de Marx.

Por Vanguardia Argentina

14.4- Los Orígenes de Vanguardia Argentina: Segunda Parte

Resumen: Segunda parte del texto sobre los orígenes de la organización hermana, Vanguardia Argentina.

Por Alfonso Vázquez Salazar

14.5- Entrevista a Jaime Ortega Reyna

Resumen: Althusser reactivado, Entrevista con Jaime Ortega Reyna a propósito de la publicación de su libro La incorregible imaginación. Itinerarios de Louis Althusser en América Latina y el Caribe.

Por Vidzu Morales Huitzil y Uri Márquez Mendoza

14.6 - Engels: el Anti-Dühring como discernimiento del conocimiento analítico-sintético

Resumen: El objetivo de este escrito es el de reiterar la importancia de la obra de Friedrich Engels, nominada el Anti-Dühring, dado su planteamiento gnoseológico, todo ello, con el propósito de cribar de una forma más compleja determinadas operatoriedades. Es decir, se busca plantear que, en la obra de Engels existe un órgano de pensamiento de índole recursiva y progresiva, el cual permite deslindar ordenamientos cognoscitivos particulares. Por ende, la vía analítico – sintética de la dialéctica, propuesta por Engels, es una conjugación en suma sugerente para comprender los grados de materialidad distendida en su historicidad y, por ende, para complejizar los constitutivos gnoseológicos referidos a esta.

Por José Manuel Sánchez Ribas

14.7- Diagnóstico filosófico de la pandemia a partir de los discursos del Gobierno de España

Resumen: Un análisis filosófico de los retos contemporáneos no puede ignorar el acontecimiento de la pandemia provocada por la COVID-19. Este trabajo es una investigación que sirve para reflexionar sobre las consecuencias filosóficas, politicas, morales y éticas de la crisis sanitaria a partir del análisis de los discursos públicos del Gobierno español. He realizado esa tarea a través de un análisis crítico de dichos discursos tratando de ver su mensaje visible, pero sobre todo el mensaje oculto que se transmitía en los mismos con el fin de desvelar los problemas sociales relacionados con el poder y su abuso que estaba implícito en ellos.

Por Daniel Sánchez García

14.8- El materialismo histórico ante el Estado y la cuestión nacional

Resumen: Las Ideas, da igual si hablamos de la Idea de “Cultura”, de “Nación” o de “Estado”, no son creaciones ex nihilo, sino que se van articulando históricamente, a partir de materiales previos. Las Ideas modernas de Estado o nación-política no escapan a este condicionante, abocándonos a evitar y abandonar las interpretaciones unívocas, de cariz idealista, en beneficio de las análogas, de cariz materialista. Es por ello que, en tiempos de derrumbamiento de la contextura racional sistémica y de idealismo hegemónico, de raíz kantiana y derivaciones posestructuralistas y posmodernas, se hace más necesario que nunca, a la luz del graduado vaciamiento de los Estados y de la soberanía de las naciones, una revisión desde las coordenadas del materialismo histórico de la cuestión nacional. Por consiguiente, atenderemos a vislumbrar el análisis metodológico que Marx y Engels hicieron acerca de la constitución de la nación política y de la actitud del proletariado revolucionario ante el moderno Estado-Nación, si Lenin y Stalin se atuvieron a esas tesis primarias de los padres del materialismo histórico (reparando, críticamente, en la praxis soviética y en la repercusión de sus planteamientos en el contexto de la desintegración del mundo socialista realmente existente) y las diferencias y críticas que supusieron las tesis presentadas por Rosa Luxemburgo en lo que a la cuestión nacional y al modelo de Estado del marxismo-leninismo se refiere. Por último, cabrá destacar que, pese al derrumbe de aquel mundo, en nuestros días existen modelos, desde las propias coordenadas del materialismo histórico, de relevancia histórica presente y futura ciertamente exitosos, como la República Popular China, en lo que se refiere al planteamiento práctico de la cuestión.

Por Juan Moreno

14.9- El Complejo Industrial de Entretenimiento Bélico: la estetización de la guerra y el fascismo

Resumen: "Una imagen vale más que mil palabras", una frase muy usada, la cual representa la época en que vivimos. A través del arte las clases dominantes siempre han querido transmitir sus ideas a la población, ya sean los vitrales en las Iglesias para transmitir a una población analfabeta las ideas de las sagradas escrituras; evocar grandeza mediante palacios y monumentos, etc. Alejandro Magno fue el primero en darle un gran significado a la estética permitiendo solo a sus artistas favoritos el representarlo en monedas y esculturas. Sin embargo, en nuestra época y con la llegada de la reproducibilidad técnica todo a adquirido un toque más siniestro. Un arte cuya única intención es justificar lo injustificable, una estetización de la guerra y el conflicto, una apología de la lógica más destructiva del sistema capitalista y su claro matiz fascista.

Por Ángel Holmes

14.10- Plus Ultra: preparativos de viaje

Resumen: ¿Qué hay más allá? Es la pregunta esencial. La historia de América es la historia de las grandes epopeyas y las grandes tragedias, de los anhelos perpetuos y el mágico realismo. América es la tierra de “indoblanquinegros, blanquinegrindios y negrindoblancos” como dijera Nicomedes Santa Cruz. Pero está atrapada, al igual que España, ¿abrirá alguna vez la puerta de la habitación?

Por Martín Licata (1991-2018)

14.11- Artículo extra. Homenaje a Martín Licata. Citando a Antonio Gramsci

Resumen: Artículo donde Martin Licata cita a Antonio Gramsci.

Lo que nos espera en 2023

Aquí puede leer el editorial del decimotercer número de la revista La Razón Comunista.

Por Manuel Díaz Uribe

14.1- Una defensa marxista de la familia

Resumen: Desde las filas del anticomunismo, a los comunistas siempre se les a acusado de buscar la destrucción de la familia como base de la sociedad, entre otras muchas calumnias y difamaciones vertidas. Y lo peor es que buena parte de las izquierdas, en especial las indefinidas, han asumido esta acusación como algo verdadero y de lo que hay que enorgullecerse. En estas breves líneas pretendo demostrar que los comunistas jamás han buscado la destrucción de la familia sino que, en todo caso, han buscado su superación y perfeccionamiento.

Por Alicia Melchor Herrera y Santiago Armesilla

Inicio: Instagram

Contáctenos

Dirección: C/ 15 de agosto, nº 11, 3º A, 28026, Madrid, España.

  • facebook
  • twitter
  • instagram

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Inicio: Contacto
bottom of page